Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
31. Conflictos![]() Administración Pastoral presenta cómo proveer cuidado pastoral a una congregación local, usando las habilidades de liderazgo y administración para manejar la organización y las finanzas organizacionales sin reproche y desarrollar una mayordomía fiel. Demuestra el hacer decisiones en grupo, el desarrollo de equipos, reclutamiento de voluntarios e intervención de problemas para que el conflicto sea un paso positivo en el crecimiento de la iglesia. Más enseña cómo ofrecer cuidado pastoral apropiado para individuos y familias en tiempos de conflicto, crisis, celebración y duelo de una forma profesional y ética. La
presencia pastoral en el Conflicto
Orientación El hombre se encontraba ofuscado en la oficina del
pastor. Se le notaba en el rostro y se evidenciaba en el tono de su
voz: “Pastor, si no hace algo respecto a la música en los cultos,
nuestra iglesia se va a dividir irremediablemente. Hasta antes de
que Bill se hiciera cargo de dirigir el culto, las cosas marchaban
muy bien. Yo conocía toda la música porque habíamos cantado las
mismas alabanzas por años. Ahora parece que tenemos nuevas
alabanzas cada semana. Y esos tambores y guitarras. . . hacen tanta
bulla que uno no puede escuchar ni su propia voz. Si para el próximo
mes no ha despedido a Bill, pastor, vamos a irnos de esta iglesia
que amamos y, con nosotros, se van nuestros diezmos”. Este es solo un ejemplo de aquello con lo que un pastor
puede encontrarse. El conflicto no es algo reciente. Ha estado en la
vida de la iglesia desde sus inicios. Observe a la iglesia en
Corintio. Vea 1 Corintios 3 – 6. 1. ¿Cuál fue la naturaleza del conflicto? 2. ¿Cuáles fueron las causas del conflicto? 3. ¿Qué se había hecho para resolver el conflicto? 4. ¿Cuál fue la sugerencia de Pablo para resolver el
conflicto? Objetivos de aprendizaje Al finalizar esta lección los alumnos podrán: • Comprender los principios de Mateo 18 para resolver
conflictos. • Entender las causas de los conflictos en la iglesia. • Conocer algunos de los pasos que se deben dar para
resolver los conflictos en la iglesia. Las personas en conflicto El
modelo de Jesús para resolver conflictos personales Jesús mismo supo que los conflictos, algunas veces,
van a desarrollarse cuando se logra reunir a las personas en un
grupo. Mateo registra las directrices de Cristo para lidiar con el
conflicto entre dos o más personas en una iglesia local. Estas
fueron palabras que la iglesia de Mateo necesitó comprender. Y,
también nosotros necesitamos escuchar hoy. Mateo 18:15-17, “Por tanto, si tu hermano peca contra
ti, ve y repréndelo estando tú y él solos; si te oye, has ganado
a tu hermano. Pero si no te oye, toma aún contigo a uno o dos, para
que en boca de dos o tres testigos conste toda palabra. Si no los
oye a ellos, dilo a la iglesia; y si no oye a la iglesia, tenlo por
gentil y publicano”. El hecho de que Jesús haya usado la palabra
“pecado” en el versículo 15 nos lleva a creer que esto era un
patrón para dirigir la disciplina en la iglesia local. Sin embargo,
en una situación de conflicto una o más personas puede que sientan
que han pecado en contra de la otra parte. Hay cuatro pasos que
deberían seguirse con el fin de que todas las personas sean
tratadas con dignidad y teniendo como meta una rápida resolución. Paso
1: La confrontación personal (v 15) Cuando los conflictos se desarrollan, frecuentemente,
el asunto de fondo nunca es discutido entre las partes involucradas.
Una persona le hablará al pastor o irá a quejarse ante otros
miembros de la congregación. Muchos conflictos empiezan como
malentendidos que podrían haberse aclarado si las personas
involucradas hubieran dialogado en torno al problema. La gente reacciona en maneras que tienen sentido, para
sí mismo pero no necesariamente para otros. En una conversación
privada cada persona tiene la oportunidad de explicar sus acciones.
El amor de Dios en los corazones de los cristianos puede ser una
fuerza muy poderosa para superar el malentendido y la herida. Pablo
describe este amor en 1 Corintios 13:4-7. Una conversación privada es el lugar más apropiado
para sanar los conflictos. Bruce Petersen cuenta de un conflicto con un colega
respecto a lo que él percibió como una falta de la persona para
llevar a cabo una tarea. Petersen envió un correo electrónico al
presidente de la universidad con su queja y, simplemente, le envió
una copia a su colega. “Este hombre estaba herido porque fallé al
no hablar con él primero, y me lo dijo”, aseveró Petersen.
“Cuando me di cuenta de que había actuado de manera insensible
hacia mi hermano, le envié un correo electrónico de inmediato y,
después, personalmente, me disculpe ante él por la manera en que
tramité la queja. Creo que nuestra relación fue restaurada y
fortalecida porque, al final, hice lo que debí haber hecho desde el
principio -hablar con la persona directamente”. Jesús dice que si la persona escucha, se ha ganado al
hermano. El conflicto puede ser resuelto o, por lo menos, se puede
estar de acuerdo en no estar en desacuerdo. No todos los conflictos se van a resolver en esta
primera etapa. Sin embargo, si se salta el primer paso, casi siempre,
el conflicto va a empeorar rápidamente. Como pastor, cuando alguien
viene con una queja, pregunte, “¿Ha hablado con la otra parte
involucrada en la situación?”. Algunas personas van a encontrar
difícil confrontar a alguien que los ha herido. A la larga, puede
resultar más fácil lidiar con la situación ahora que esperar que
el conflicto, simplemente, se vaya solo. ¿Qué podrían hacer los pastores para animar a los
feligreses a dar el primer paso cuando surgen los conflictos? Paso
2: La conversación en un grupo pequeño (v 16) Si el conflicto no ha sido resuelto, debería planear
otra reunión, esta vez con dos o tres personas incluido usted. Como
pastor, puede que desee planear esta reunión en su oficina u otro
ambiente neutral. Es muy importante que, en la medida de lo posible,
se mantenga neutral. Si se parcializa va a originar una actitud
defensiva o alejamiento de la otra parte. La meta debe ser llegar a
una solución del conflicto con la que todas las personas
involucradas puedan vivir. ¿Por qué sería bueno tener dos o tres personas en la
reunión? Paso
3: Llevarlo ante la junta de la iglesia (v 17a) Aún cuando los conflictos privados se mantengan tan
confidenciales como sea posible, hay varios asuntos serios que
involucran a grupos más amplios de personas o a la iglesia como un
todo. La persona que mencionamos en la introducción de la lección,
pudo compartir su queja—sobre la dirección de las alabanzas a
cargo de Bill—a suficientes personas al punto que la congregación
empezó a tomar partido. Cuando las conferencias personales o en grupos pequeños
han fracasado en lograr una solución, puede que el próximo paso
sea discutir esto en una reunión de la junta local. Todas las
reuniones de la junta están abiertas al público, a menos que la
junta decida tener una sesión ejecutiva, la cual está limitada a
los miembros de la junta y a otros designados por la junta. Otra alternativa sería llamar a una reunión pública
especial de la congregación—no un culto—para discutir el
conflicto. El pastor es quien preside esas reuniones. Una vez más,
el propósito de cualquier reunión pública es proveer información,
desvanecer rumores y tratar de llevar a las partes a una resolución. Si, como parte del conflicto, hay un pecado público
que la congregación conoce, puede que sea necesaria una confesión
pública o el reconocimiento de la maldad cometida para traer
sanidad y perdón. Esta es la intención de Santiago 5:16 que se leyó
antes. En general, si la persona no está dispuesta a confesar
voluntariamente, no debe ser presionada a hacerlo. Esto no ayudará
en nada a una solución firme. La meta es sanar y restaurar. Si una persona confiesa
un pecado gravísimo, lo más sensato es que la iglesia fije
restricciones a la persona para ejercer su ministerio o participar
en el liderazgo, hasta que el proceso de restauración se haya
completado. La ofensa o pecado privado, normalmente requiere confesión
privada a alguien o a un grupo pequeño de personas ofendidas. ¿Hay razones para que un foro o reunión públicos
sean poco usados en la vida de la congregación? Paso
4: Decisión de la iglesia (v 17b) Cuando todo lo demás falla, puede que la iglesia tenga
que adoptar una posición en el conflicto. Se espera que la solución
sea satisfactoria para ambas partes. Sin embargo, hay ocasiones en
las que la iglesia deberá adoptar medidas drásticas para mantener
la integridad. La instrucción de Pablo a la iglesia de Corintio—1
Corintios 5—fue para expulsar al hermano inmoral que estaba
viviendo con la esposa de su padre. Este paso radical de expulsar a alguien, fue necesario
para mantener a la iglesia libre de contaminación (vv 6-8), para
mostrar la seriedad de la transgresión y, lo más importante, para
lograr la restauración del hermano pecador. Una iglesia,
sencillamente, no puede permitir que un pastor o un miembro de la
junta, que está viviendo una vida sexualmente inmoral, continúe en
su rol de liderazgo. Pablo siempre se preocupó de la restauración
de aquellos que habían caído. En Gálatas 6:1-2, escribe “Hermanos,
si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros que sois
espirituales, restauradlo con espíritu de mansedumbre,
considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas
tentado. Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y
cumplid así la ley de Cristo”. ¿Cuáles son algunas de las precauciones importantes
que Pablo nos ofrece acerca de la restauración? La iglesia en Conflicto Las
causas del conflicto en la iglesia Aún cuando las peculiaridades del conflicto en la
iglesia varían con cada situación, aquellas pueden ser agrupadas
en cuatro categorías generales. 1.
Las presiones del cambio cultural Una iglesia en una de las ciudades más grandes en el
medio-oeste de los Estados Unidos reflexionó acerca de su glorioso
pasado. Muchos habían sido salvados por medio de esta iglesia. Podían
añorar a los líderes del pasado que demandaron esto como tarea de
su iglesia. Pero el vecindario cambió y los miembros
de la iglesia se mudaron más y más lejos del templo, al punto que
dejaron de manejar hasta la iglesia en la ciudad. Surgieron serios conflictos respecto a ¿qué debía
hacer la iglesia? Algunas veces, las iglesias pueden hacer los
ajustes culturales para dar la bienvenida a nuevos grupos étnicos y
hacerlos parte de las congregaciones. Otras iglesias tratan de
reubicarse hacia los lugares donde viven sus miembros. Esta iglesia,
lastimosamente, cerró sus puertas, vendió las instalaciones a otra
denominación cuyos miembros estaban dispuestos a ministrar en la
comunidad. Este fue el problema que enfrentó la iglesia en Hechos
6. ¿Cuáles son algunas formas en que una iglesia se
puede adaptar a los grandes cambios culturales dentro de la misma
comunidad? 2.
Una fuerte estructura de poder No es rara que una iglesia sea controlada por una sola
persona o familia—el denominado jefe (o jefes) de la iglesia.
Algunas veces esta gente retiene posiciones de liderazgo en la
iglesia. Puede que ellos también controlen a la iglesia entre
bastidores (detrás del telón). La estructura de poder puede estar
constituida por el pastor y un pequeño grupo de líderes que
dirigen la iglesia. Usualmente, usted puede darse cuenta de quién
es el que tiene el poder en una reunión al observar a quién
regresa a mirar el grupo cuando se necesita hacer una decisión. El
asunto central para una pequeña estructura de poder es el
control. Siempre que un controlador perciba que su poder está
siendo desafiado, debemos esperar que surja una crisis en la iglesia.
Es muy difícil que personas o ideas nuevas logren ser escuchadas si
constituyen un desafío para aquellos que tienen el control. ¿Qué hacer para lidiar con una estructura de poder
tan difícil en la iglesia? 3.
La presión financiera Ninguna iglesia puede operar por mucho tiempo cuando
los gastos exceden los ingresos. Cuando existe una caída en las
ofrendas o una factura inesperada arruina el presupuesto de la
iglesia, todos buscan alguna manera de volver a los números “en
negro” (equilibrio) otra vez. La crisis se desarrolla en torno a
las prioridades -qué gasto debería ser cortado para balancear el
presupuesto. Aquellos que están a cargo de tomar decisiones difíciles
puede que se debatan en ¿Cuáles son las opciones posibles que una iglesia
enfrenta cuando los ingresos no pueden atender a todos los gastos? 4.
Estilo e imagen Las iglesias desarrollan una imagen de sí mismas. Pregúntele
a cualquier miembro antiguo que describa lo que hace que su iglesia
sea única entre las demás iglesias en la comunidad y va a obtener
el estilo de la iglesia. Puede que el estilo sea el tipo de música
en el culto, las personas-meta a las que desean atraer, el estilo de
predicación del pastor, hasta cómo las instalaciones son vistas
por la comunidad. La persona más responsable por el mantenimiento de
esta imagen de la congregación es el pastor. Constantemente, los
miembros evalúan al pastor para ver si él o ella encajan con el
grupo de personas a las que ministra. Culturalmente, ¿es el pastor
uno de los nuestros? ¿Nos está ayudando el pastor a llegar a ser
la iglesia que soñamos ser? Cuando el estilo del pastor no encaja con el estilo
percibido por la iglesia, surgirá el conflicto. Con frecuencia, el
pastor termina saliendo de la iglesia porque las diferencias de
estilo llegan a ser tan grandes que ninguno de las partes podría
hacer los cambios necesarios. En cambio, los pastores que han
permanecido en iglesias por largo tiempo han acomodado su estilo al
de la iglesia o han atraído a mucha gente nueva que encaja con el
estilo del pastor. ¿Es malo que una iglesia tenga cierto estilo? Después
de todo, ¿no debería una iglesia ser de todo para todas las
personas? ¿Cuál factor siente que es el más significativo para
el conflicto de la iglesia y por qué? Resolución de los
conflictos en la iglesia Es imposible tratar con un tema tan complejo en una
sola sesión de clases. Sin embargo, hay algunos pasos que hay que
tomar para tratar hallar solución a los conflictos en la iglesia. Provea
información precisa y útil sobre el tema. La gente que recibe la información debe creer que es
fidedigna y que va a ser de ayuda para que ellos entiendan la
situación. Promueva
una buena comunicación entre todos los involucrados. Las personas deben sentirse libres para hablar sin
limitaciones sobre el asunto, de manera que puedan decidir
apropiadamente cuando llegue el momento. Ayude a la gente a entender
que no deben decidir nada prematuramente antes de que dispongan de
toda la información. Haga
hincapié en aquello que une a la iglesia. Los que son miembros de una iglesia tienen muchas áreas
en las que concuerdan. De otra manera, para empezar, nunca hubieran
llegado a estar juntos. El asunto en conflicto puede que sea una
cuestión de metodología o de enfoque, y no necesariamente una
cuestión teológica o de ética. Enfatice aquellos aspectos que
unen a la gente—aquello que ellos valoran y honran. Si es posible,
celebre su unidad, en vez de remarcar los puntos en que difieren. Busque
un punto de acuerdo en las áreas donde estén en desacuerdo. Si es posible, ayude a lograr soluciones que beneficien
a ambas partes. Nadie quiere irse sintiendo que ha perdido en el
conflicto. Empiece con los puntos en los que hay acuerdo. Separe los
deseos de las necesidades. ¿Cuáles son las cosas que ambas partes
deben tener? Después empiece a trabajar con aquellas cosas que la
gente desea pero que podrían sobrevivir sin ellas. Puede que haya
algunos asuntos que no podrán ser negociados y, en ese caso,
algunos van a tener que vivir con menos de lo que deseaban. Debe
asumirse una actitud madura para aceptar que no siempre uno se saldrá
con la suya. Firmar
un pacto para aceptar la decisión del grupo. Finalmente, cuando una decisión ha sido lograda,
ayudará mucho encontrar alguna manera de reconocer el proceso para
retornar a la unidad. Algunas veces, un pacto formal puede ser
escrito para ser firmado por ambas partes. Otras veces, ayudará
mucho tener un tiempo de oración, Santa Cena o un culto de
reconciliación donde las personas pueda pedir perdón a otros.
Puede que desee proveer una oportunidad para de evaluación, tiempo
después, con el fin de valorar el progreso de vivir juntos con el
nuevo acuerdo. ¿Cómo resolvería los
siguientes casos? Estudio
de Caso A Una joven voluntaria ha hecho un excelente trabajo al
formar un grupo desde 4 a 6 jóvenes hasta más de 50 en un lapso de
tres años. Al lado de la iglesia, hay una casa que está en venta
y, como líder de los jóvenes, está pidiéndole a la iglesia que
se compre ese edificio para convertirlo en un centro juvenil. Con
ese centro, ella y su equipo de apoyo tienen la visión de llegar a
150 jóvenes del vecindario semanalmente. Un grupo de miembros se
opone a esta compra. Éstos son, mayormente, familias con niños
pequeños en la iglesia. Las clases de cuna y salones para niños se
encuentran en estado calamitoso. Ellos creen que si el dinero se usa
en las instalaciones para el departamento de niños, se podría
llegar a más de ellos y, eventualmente, esto ayudará a crecer al
grupo de jóvenes también. No hay dinero suficiente para hacer
ambas cosas, y cada grupo piensa que su enfoque es el apropiado. ¿Cómo
enfrentaría esta situación si usted fuera el pastor? Estudio
de Caso B Hace varios años, la iglesia contrató una secretaria
de medio tiempo, pensando que esta persona sería de gran ayuda para
el pastor y para los programas de la congregación. Un nuevo pastor
llegó y la secretaria no está de acuerdo con el nuevo rumbo de la
iglesia. Ella empezó a difundir rumores e historias falsas acerca
del nuevo pastor. Aún cuando no hacía evidente su oposición, la
secretaria empezó a retrasar el trabajo de la oficina de la iglesia
hasta que alguien que utilizó sus servicios se quejó. Finalmente,
el pastor decidió darle un aviso de despido, con 30 días de
anticipación. El esposo de la secretaria era la persona de más
influencia en la estructura de poder y, además, tiene familia en la
iglesia. En señal de protesta, los familiares de la secretaria que
son miembros de la iglesia y otros que la apoyan, han dejado de
diezmar y han renunciado a muchas de sus responsabilidades en la
congregación. Los que apoyan al pastor, piensan que esta familia ha
tenido demasiado poder en la iglesia y que el despido de la
secretaria se ha tardado mucho. La iglesia está profundamente
dividida por esta situación. Si fuera el pastor ¿cómo
enfrentaría esto? Estudio
de Caso C Un joven de 15 años llamado Jasón, ha estado ayudando
con la clase de los niños de segundo grado. Le pidieron que sea un
consejero del campamento infantil, quedándose en la cabaña con
cuatro niños de segundo grado. Después finalizado el campamento,
uno de los niños llamado Billy, se quejó ante sus padres de que,
una de las noches, Jasón lo había estado acariciando sexualmente
mientras los otros chicos dormían. El pastor se enteró del
problema un poco después de que toda la iglesia conocía la
historia. Jasón negó totalmente que hubiera ocurrido algo de eso.
Su familia y la mayoría del grupo de jóvenes se solidarizaron con
él en su alegato de inocencia. Los padres de Billy están
amenazando con tomar una acción legal contra Jasón, contra el
Distrito que opera el campamento y contra la iglesia que dejó a Jasón
trabajar solo con un grupo de niños. ¿Cómo manejaría esta
situación si fuera el pastor? Puntualice el final A menudo, el conflicto es una parte normal de la
interacción entre personas con diferentes trasfondos y diferentes
puntos de vista sobre la vida. Mientras que algunas diferencias no
van más allá de asuntos como si se debe pintar las paredes de
color azul en vez de verde, otras diferencias tienen que ver con los
valores, las metas y la teología que la gente valora. A ello hay
que agregar las emociones, como cuando nosotros o miembros de
nuestra familia han sido heridos por causa del conflicto. Escuche
las palabras de Pablo en Romanos 12:16,18, “Unánimes entre
vosotros . . . Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad
en paz con todos los hombres”. Que esto sea la meta de su
ministerio a la iglesia. Repaso Asignación de Tareas Escoja uno de los estudios de caso que no fue analizado
en su grupo. Escriba un ensayo bosquejando
los pasos que daría como pastor para resolver el problema. Si otro
grupo trató el estudio de caso que seleccionó, explique en qué
sentido está o no de acuerdo con lo que ellos compartieron. Leer el Salmos 27. Escriba sus observaciones sobre la
crisis de David. ¿Cuáles fueron sus sentimientos? Luego,
reflexione respecto a alguna crisis que haya experimentado. ¿Cómo
se Próxima lección En la próxima lección vamos a estar considerando la
presencia del pastor en una crisis. |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |