Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
19. Iglesia![]() Administración Pastoral presenta cómo proveer cuidado pastoral a una congregación local, usando las habilidades de liderazgo y administración para manejar la organización y las finanzas organizacionales sin reproche y desarrollar una mayordomía fiel. Demuestra el hacer decisiones en grupo, el desarrollo de equipos, reclutamiento de voluntarios e intervención de problemas para que el conflicto sea un paso positivo en el crecimiento de la iglesia. Más enseña cómo ofrecer cuidado pastoral apropiado para individuos y familias en tiempos de conflicto, crisis, celebración y duelo de una forma profesional y ética. Desarrollando
una Iglesia Generosa
Idea Principal Una vida total de mayordomía reconoce que Dios es la
única fuente de todas las cosas (2 Corintios 9:8). Una vida total de mayordomía es el método de Dios
para sostener la iglesia local. (1 Corintios 9:6-14) Objetivos Para el Alumno Al concluir esta lección, el estudiante • Desarrollará las habilidades necesarias para
formar un modelo funcional adecuado de una iglesia dadivosa. • Preparar un modelo para una vida total de mayordomía
radicalmente bíblico y práctico, para una congregación local. Desarrollando Líderes Mayordomos
Comprometidos Definición de un Mayordomo Líder Un encargado, mayordomo, un siervo escogido; una
persona importante en una posición privilegiada de responsabilidad.
Un mayordomo es un administrador de las posesiones de otro – el
conductor de Federal Express con paquetes que pertenecen a alguien más. Un
Mayordomo Líder: • Es privilegiado—Romanos 12:1-2 • Es escogido—Mateo 20:1-16 • Es importante—Génesis 42:6; 43:16, 19 • Es responsable—Lucas 12:48 • Rinde cuentas—Isaías 22:15-21; Hebreos 13:17; 1
Reyes 4:6; 16:9 • Tiene un sentido de dignidad—Génesis 1:26-28;
Isaías 36:3, 22; 37:2 • Tiene un sentido de pertenencia—1 Corintios
3:21-23 • Administra las pertenencias de otro—Génesis 1;
Salmos 24:1; 89:11; Romanos 16:23 • Se identifica muy de cerca con el Maestro—Lucas
8:3 • Es un encargado un mayordomo—Efesios 3:2 • Es vigilante—1 Corintios 4:1; Hebreos 13:17 • Es un siervo—1 Pedro 4:10 • Es fiel y confiable—Lucas 16:10; 1 Corintios 4:2 Lo
que un mayordomo líder no es: • El dueño, el amo, el maestro —Salmo 24:1;
50:10-12 • Un “Siervo ordinario”—Lucas 8:3 • Solamente “uno mas”—Mateo 16:8 • Uno que busca poder—Lucas 16:1-2 • Irresponsable—Lucas 12:42-48 • Perezoso, ambicioso—1 Pedro 4:10; 1 Corintios
12:7 • Un títere—Génesis 1:28; Mateo 5:13-16 • Lo mismo que la creación/criaturas—Salmo 19:1-
4; 8:4-9 Los
mayordomos líderes reconocen el señorío de Cristo. Somos: • Creados a la imagen de Dios: diseñados para
reflejar nuestro Creador—Génesis 1:27; Salmo 8:5; 2 Corintios
3:18 • Redimidos por Dios en Cristo Jesús—Efesios
2:8-10 • Reconocidos como pertenencia de Dios en el santo
bautismo—Mateo 28:18-20 • Enviados con la misión de Dios en el mundo— Génesis
1:28-30; Juan 20:21; Efesios3:8-12 • Capacitados como mayordomos de Dios, guardianes,
administradores, depositario—1 Corintios 12—14; Romanos 12 “Nuestro llamado de toda la vida, nuestra vocación,
es ser mayordomos de Dios. Nuestra ocupación es una de las maneras
que vivimos nuestra vocación, nuestro llamado, nuestra mayordomía.
No es un asunto de ‘tenemos que,’ sino de ‘queremos.’ El
mayordomo cristiano es una persona totalmente libre y al mismo
tiempo es siervo de todos” (Martín Lucero). Los
líderes mayordomos desarrollan buenas relaciones con: • Dios—Isaías 40:30; 43:1-3; 55:1-3; 1 Juan 4:19 • Ellos mismos—Romanos 12:3; Filipenses 2:3-5; 1
Pedro 2:9-10 • Otros—Romanos 12:18; Gálatas 5:13-14; Efesios
4:15-32 • La Creación—Salmo 24:1; Génesis 1:26-31; Salmo
8; Artículo I, El Credo de los Apóstoles Los
líderes mayordomos crecen, se desarrollan, y sirven. • Una actitud creciente de generosidad—Gálatas
6:1-10 • Desarrollan una actitud de gratitud—Salmo
103 • Sirven con una actitud de amor—Lucas 9 Dar para Dios nos recuerda quien es El, quienes somos
nosotros, y cual debe ser nuestra relación con las cosas que El
permite que administremos en su nombre. Cuando damos debemos de
hacerlo con amor, con un corazón agradecido y dispuesto,
reconociendo todo el tiempo que Dios es el dueño de todo. Los
mayordomos líderes adoran a través de sus contribuciones. Nuestras ofrendas son parte de nuestra adoración a
Dios Romanos 12:1-2). Nuestras ofrendas no están sometidas a
“reglas y regulaciones.” Ni las leyes del Antiguo Testamento (Levítico
27:30) ni las regulaciones modernas del IRS deben de determinar
nuestra respuesta a Dios. Somos libres para servir (Gálatas 5:1,
Col. 2, 1 Pedro 2:16) y seguir a nuestro Señor en una compasión
confiable y amorosa (Juan 13:34-35) sin limites (Mateo 5:21-34). Jesús
dice, “Den y se les dará: se les echara en el regazo una medida
llena, apretada, sacudida y desbordante” (Lucas 6:38). De la misma
manera que Dios es gracioso y generoso, asi son los mayordomos de
Dios (Lucas 12:48). Los
mayordomos líderes piensan globalmente y actúan localmente. Los
mayordomos líderes son modelo de generosidad a los nuevos
cristianos. “No se moldeen al mundo actual, sino sean
transformados mediante la renovación de sus mentes” (Romanos
12:2, NVI). • Celebramos la vida con otros y la valoramos. • Buscamos un uso mas justo de los recursos del mundo. • Compartimos con otros los dones de Dios • Reconocemos los efectos duraderos de la pobreza,
injusticia, polución, afluencia, y alineación. • Tratamos de proveer recursos y servicio que llenan
las necesidades humanas y sociales. • Tratamos de pensar en comunidad, recordando nuestra
fragilidad humana y de nuestro planeta. • Examinamos nuestras prioridades a la luz de la
Palabra de Dios. • Somos gente de esperanza y confianza en Dios. Desarrollando un Plan Anual de Mayordomía Paso
1: Desarrolla un Presupuesto Realista y Sujétate a el. Algunas sugerencias para crear un presupuesto: 1. Forma tu presupuesto teniendo tu Plan de Visión
claro en tu mente. Siempre da a tu congregación razones que compelen a
dar. El plan de visión debe estar siempre al frente de todas las
invitaciones a dar. 2. El presupuesto de tu iglesia debe reflejar las
prioridades de tu ministerio. Divide tu presupuesto en a lo menos cinco áreas de
ministerio en la iglesia: • administración. • edificio y propiedades. • educación y entrenamiento. • evangelismo y alcance. • adoración y planeamiento. 3. Acumula una reserva financiera equivalente a un mes
de ingresos en tu iglesia. Siempre habrá interrupciones en las entradas de dinero
– un mal tiempo que haga que se cancele un servicio por ejemplo.
El nivel de presión puede reducirse grandemente acumulando una
reserva financiera en el presupuesto. 4. Forma tu presupuesto basado en el ingreso gastable
del año pasado. Demasiadas Iglesias son víctimas de presupuestos
demasiado optimistas. Una manera de protegerse contra este problema
es usar el presupuesto gastable del año pasado. Excluye cualquier
dinero donado con el que no puedes contar para el gasto de la función
de la iglesia. 5. Observa mensualmente el progreso de tu presupuesto. Asegúrate que tu junta de finanzas se reúne
mensualmente para hablar a cerca del dinero recibido, y ver
seriamente como la iglesia ha operado financieramente el mes
anterior. 6. Provee estados financieros mensualmente a la junta
de tu iglesia. Generalmente, si la junta de la iglesia está informada,
será de mas ayuda. No hay lugar para llaneros solitarios cuando se
trata de las finanzas de la iglesia. Esta es responsabilidad de la
junta—durante buenos o malos tiempos. 7. Obtén aprobación de tu junta para gastos no
presupuestados. Cuando surge algo que no ha sido presupuestado, eso
necesita ser considerado por la junta. Una vez más, la
responsabilidad es una responsabilidad compartida. 8. Nunca gastes más de 1/12 de tu presupuesto sin
aprobación especial. Hay una línea muy fina entre tener un presupuesto
autorizado – equipos de acción encargados de hacer gastos del
presupuesto – y demasiado control. Un presupuesto autorizado ayuda
a la gente, pero si un ministerio planea gastar mas del 1/12 de su
presupuesto en cualquier mes, necesita ser aprobado. 9. Presenta un informe anual escrito a tu congregación. Este informe debe ser un resumen de como se gastaron
los fondos, no un informe detallado de cada cosa. Esto aumentará la
integridad del liderazgo, y ayudará que la gente se una al plan de
visión. 10. Celebra invirtiendo ingresos extras en un proyecto
preaprobado de inversión de capital. Esta “fiesta” no debe ser planeada hasta que el
estado financiero de fin de año sea determinado. La idea es tener
una lista de proyectos preaprobados— en orden de prioridad—que
se llevaran a cabo con cualquier exceso de fondos al concluir el año.
Un buen presupuesto ayudará a prevenir historias de horror que
resultan de un planeamiento pobre. Mayordomos sabios involucra
sentarse y contar el costo antes de proseguir. Paso
2: Apela a las Seis partidas de Contribución En cada iglesia hay a lo menos seis preferencias para
dar. Esta es la clave para entender ofrendas designadas. Dios esta
dirigiendo constantemente a las personas a dar a cada una de estas
áreas designadas. Si la iglesia local no sabe como apelar a estos dólares,
puedes estar seguro que cualquier otra agencia filantrópica lo hará—y
recibirán estas donaciones. 1. La Partida de mantenimiento Los que dan a esta partida son los que están interesados
en las operaciones generales de la iglesia. Les preocupa
pagar las utilidades, salarios, y otros gastos de
mantenimiento general. 2. La Partida de Misiones Cuando le dices “Misiones” a esta persona, lo has
dicho todo. Se puede contar con ellos para levantar fondos para
ministerios internacionales. Estas son las personas atraídas por
ofrendas unificadas para el Fondo de Evangelismo. 3. La Partida para Ministerios de Compasión Esta persona está siempre interesada en dar un vaso de
agua en el nombre de Jesús. Son motivados a ayudar a los
desafortunados y alimentar a los hambrientos. Muchos ministerios
para-iglesia se han desarrollado atrayendo a esta clase de dador a
su área particular de ministerio. 4. La Partida de Construcción La causa de esta persona es ladrillos y cemento. Ellos
son los primeros en ofrecer “una donación desafiante” cuando se
levantan fondos para expandir las facilidades de la iglesia.
Disfrutan viajes de Trabajo y Testimonio que incluyen proyectos de
construcción. 5. La Partida de Educación La educación cristiana siempre ha sido un aspecto
clave en la misión de la iglesia. Esta persona ve absolutamente
esencial este aspecto de la misión de la iglesia y está dispuesta
a proveer los fondos para que se logre. 6. La Partida de Evangelismo Estos son los individuos sienten profundamente que el
mundo esta perdido. Tienen un gran deseo de ver que el mundo se
rinde a Cristo. Cuando haces el reto, tal como la Película de Jesús
para evangelizar el mundo, esta persona estará allí lista para
financiar el proyecto. Paso
3: Distribuye Sobres de Ofrenda Numerados a todos los que Asisten a
la Iglesia. Una de las metas de desarrollar una iglesia generosa es
que los contribuyentes lo hagan regularmente. Sobres de diezmos
ayudan a formar al hábito de dar y también ayudan a mantener un
record correcto de contribuciones. Paso
4: Envía Trimestralmente el estado de Contribuciones a todos los
Miembros. Dos cosas sucederán inmediatamente cuando envías el
estado de contribución: • Podrán reconciliar tu record correctamente. • Verás un aumento en las contribuciones el
siguiente domingo. Paso
5: Haz el Tiempo de la Ofrenda un Tiempo de Celebración. Nunca “levantes” la ofrenda; más bien “recíbela.”
Esta es una parte clave de la experiencia de adoración, y el
servicio debe reflejar esta verdad. Antes de la ofrenda usa un drama para ilustrar la
necesidad. Usa historias para respaldar tu misión. Usa las
Escrituras para momentos de meditación. Usa humor para reducir la
tensión en el momento de dar. Usa testimonios de personas para usar su experiencia al
dar. Usa tus ujieres para demostrar excelencia. Como pastor, siempre
da primero tus diezmos y ofrendas. Paso
6: Enseña a los Niños la Importancia de Dar. Asegúrate que el plan de mayordomía de toda la vida
incluye a los niños. Ellos deben aprender el privilegio de dar
desde el principio. Un mensaje ilustrado especial para los niños a
cerca de la importancia de dar es muy importante. Asegúrate que los
niños son parte del proceso en todos los aspectos de dar. Paso
7: Nunca Pidas Dinero en Eventos Diseñados Para Alcanzar a los que
no vienen a la iglesia. Esto disminuye la queja de los no cristianos que la
iglesia solamente piensa en dinero. En eventos como estos estás
buscando alcanzar a los no cristianos no una ofrenda. Debes explicar
que el costo del evento fue financiado por adelantado. Paso
8: Vence el Temor de Predicar Acerca del Dinero. Planea un mensaje de mayordomía a cerca de la
importancia de dar. Por ejemplo: Predica en el modelo Macedonio de dar—2
Corintios 8:1-9. • Dieron voluntariamente. • Dieron más allá de sus fuerzas. • Dieron entusiasmadamente. • Dieron lo mejor. Muchas veces los ministros no pueden predicar mayordomía
porque ellos mismos no son fieles en diezmar. Los pastores deben ser
ejemplo—punto. Otras veces, los ministros no predican lo que practican.
Tienen temor hablar a cerca del dinero. “La razón por la que no
estaba predicando mayordomía era cobardía. Yo quería agradar a la
gente mas de lo que deseaba agradar a Dios” (Robert Rusell). Los tesoreros de la iglesia y los miembros del comité
de finanzas deben ser también diezmadores ejemplares. Si los
lideres de la iglesia no practican el principio de diezmar, entonces
no se puede esperar que del resto de los miembros de la congregación. Habrán tres respuestas a tus mensajes anuales de
mayordomía: 1. Existen los que va a dar, no importa lo que hagas. 2. Existen los que nunca darán, no importa lo que
hagas. 3. Existen los que responderán y comenzaran a diezmar.
Este grupo saldrá de uno de estos tres grupos: • Visitantes invitados—contribuyentes prospectos • Visitantes Ocasionales—mantén abiertos los
canales de comunicación • Miembros fieles—captura su imaginación con tu
Plan de Visión Paso
9: Planea un Mes de Mayordomía Descubrirás que celebrando un mes entero de mayordomía
te ayudará a desarrollar una iglesia generosa. Hay siete ingredientes claves que hay que considerar al
planear un mes de mayordomía: 1. Asigna un líder de equipo. 2. Forma un equipo de acción. 3. Selecciona un tema – esto debe reflejar la visión
de tu plan. 4. Envía cartas semanales – no de parte del pastor,
sino de los miembros del equipo de acción. Las cartas deben
enfatizar el tema del mensaje de mayordomía que se predicará esa
semana. 5. Predica una serie de mensajes sobre una vida total
de mayordomía. • Los primeros tres mensajes durante el mes de
mayordomía deben enfatizar una vida total de mayordomía, y muy
pocas veces mencionar el dinero. • En el cuarto Domingo, el domingo de dinero, el énfasis
debe ser un mensaje completamente bíblico, sin compromiso, y práctico
a cerca de la responsabilidad cristiana de dar. 6. Comunica la visión del plan – en el primer
Domingo. 7. Distribuye el presupuesto aprobado – el cuarto
Domingo. Paso
10: Desarrolla un Calendario de Planeamiento de Mayordomía. 1. Marca las actividades que te gustaría hacer en tu
iglesia. 2. Pon una “X” en el mes o meses posibles que
desees lograr esta actividad. Los asteriscos indican meses
apropiados para ciertas actividades. 3. Circula la “X” si esta actividad es nueva para
tu iglesia. 4. Discute y afina el calendario con tus presidentes
y/o líderes de tu equipo. 5. Mantén esto con tu calendario regular para que
puedas monitorear el progreso. Posibles actividades que se pueden incluir/hacer
Repaso ¿Cual fue la idea que te ayudó más en esta lección? ¿En que idea necesitas trabajar personalmente? Asignación Diseña un Paquete de Mayordomía para tu iglesia
local. Haz una lista del contenido para este paquete. Por ejemplo:
necesita incluir cuatro bosquejos de sermones. ¿Cuáles serían las
escrituras para estos sermones? Prepara tu propio “testimonio de mayordomía.” ¿Haz
descubierto el gozo de convertirte en “un ahorrador que honra a
Dios” en vez de vivir endeudado— gastando mas de lo que ganas?
Prepara un testimonio que explica como saliste de tus deudas para
ahorrar recursos para el reino de Dios. O, si todavía no eres un
ahorrador que honra a Dios, explica como te propones llegar a ese
punto. • Reflexiona a cerca de tu propia actitud de diezmar
y dar. • Reflexiona en tu compromiso, e historial como
diezmador. • Reflexiona en la “Idea Principal.” Idea Principal Una vida total de mayordomía reconoce que Dios es la
única fuente de todas las cosas (2 Corintios 9:8). Una vida total de mayordomía es el método de Dios
para sostener la iglesia local. (1 Corintios 9:6-14) Departamento de Desarrollo Ministerial de la Iglesia del Nazareno, Kansas City, MO USA. Todos los derechos reservados., Usado con permiso. |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |