Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
13. Santiago / Gálatas![]() Hechos Apostólicos es un estudio de la Edad Apostólica de la iglesia cristiana temprana. Es la continuación milagrosa de la obra de Jesús en el primer siglo, a través de la obra del Espíritu Santo y su iglesia. Presenta el ministerio de Pedro, de los doce apóstoles y de Pablo de Tarso, en su cumplimiento de la Gran Comisión desde el Día de Pentecostés hasta llevar el evangelio a Roma, el capital del mundo. 27.
CAPITULO
12: LA FE SIN OBRAS ES MUERTA
Léase
Santiago. Preguntas
de Preparación 1.
¿Cuál fue el fondo histórico del libro de Santiago? a) Su autor
b) Su fecha c) Su destinatario 2.
¿Por qué fue escrito? 3.
¿Cuáles son los temas principales que el apóstol Santiago trata? 4.
¿En qué forma parece que Santiago contradice a Pablo? Introducción Del
libro de Hechos, aprendemos que muy pronto la iglesia primitiva tuvo
sus problemas. En Hechos 15 vemos que una controversia muy
importante tuvo que ver con la relación que existía entre la fe y
las obras. Dos cartas reflejan este problema, la dirigida a los
Calatas y la de Santiago. La carta que Pablo escribió a los Calatas
parece poner todo su énfasis en la fe. Por el otro lado, la carta
de Santiago recalca las obras. Algunos han pensado, por lo tanto,
que estas dos cartas están en oposición la una con la otra.
Examinaremos esta conclusión, y procuraremos entender mejor el
problema especialmente para ver cómo se aplica a la vida cristiana
actual. 1.
El Autor En
algunas de las cartas escritas por Pablo hay referencias que indican
cuándo se escribió la carta, a quién, y dónde estaba él cuando
la escribió. La carta de Santiago no nos da ninguno de estos datos. Una
de las grandes incógnitas de esta epístola es la identidad de su
autor. No pudo haber sido el apóstol Santiago, el hermano de
Juan, porque a éste lo mató Heredes no mucho después de
Pentecostés, y se ve que esta carta fue escrita mucho después. Es
casi seguro que el Santiago que la escribió, fue el hermano de
Cristo. ¿Pero qué significa esta frase "el hermano
de
Cristo"? Los católicos romanos que creen que María nunca tuvo
más hijos que Jesús, insisten en que Santiago fue primo cíe Jesús.
Hay otros eruditos que piensan que Santiago fue hijo de José de un
matrimonio anterior, y otros que creen que fue hijo de José y María.
No podemos decir con certeza entre estos dos últimos puntos de
vista; pero parece más probable que Santiago haya sido un hermano
"completo" de Jesús. 2.
La Fecha y los Destinatarios No
hay manera segura para saber cuándo escribió Santiago su carta.
Pero ciertas indicaciones, nos hacen pensar que es la primera de las
cartas del Nuevo Testamento. a)
En cap. 2:2, Santiago usa la palabra "sinagoga" en
vez de la palabra "iglesia". Esto puede significar que los
cristianos todavía hacían sus cultos con los demás judíos. b)
Santiago no hace ninguna referencia a los grandes problemas
doctrinales que surgieron en la iglesia, así que probablemente él
escribió esta carta antes que surgieran tales problemas. Muchos
eruditos bíblicos señalan el año 45 d.C. como la fecha en que se
escribió la Epístola de Santiago. Santiago escribió la carta a
los judíos convertidos al cristianismo y que vivían "en la
dispersión", o sea, fuera de Palestina. Muchos de estos judíos
de la dispersión, fueron convertidos en Jerusalén en el día de
Pentecostés. 3.
El Propósito Las
personas a quienes Santiago escribió, tenían problemas que surgían
en la vida diaria cristiana, y a tales problemas se refirió
Santiago. Según parece, ellos estaban viviendo en un nivel moral y
espiritual más bajo de lo que permiten las enseñanzas de Cristo.
Quizá ellos confiaban en su fe, como una excusa para su
relajamiento. Santiago que se interesó siempre en un nivel moral
alto, trata de elevar a estas personas a una vida digna del nombre
de cristianos. 4.
El Bosquejo Esta
carta de Santiago no está tan lógicamente presentada, como algunas
de las cartas de Pablo, así que es difícil hacerle un bosquejo.
Sin embargo, el sencillo bosquejo siguiente puede ayudarnos a
entender los puntos más importantes de la carta. La Epístola de Santiago Capítulos I.
Las marcas de la religión verdadera...............—
1 II.
La
evidencia de la fe verdadera.......................—
2 III.
La
demostración de la sabiduría verdadera......
3:1-4:12 IV.
Las
marcas de la piedad verdadera..................
4:13-5:20 5.
El Contenido La
Religión Verdadera La
religión es, en primer término, la relación entre el hombre y
Dios. Los paganos muchas veces pensaban que la religión era algo
que tenía muy poco efecto o ninguno en las relaciones del hombre
con sus semejantes. Pero el Antiguo Testamento claramente enseña
que, el que ama a Dios tiene que amar también a su prójimo como a
sí mismo. Santiago nos recuerda que el cristianismo también enseña
esto. "La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre
es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus
tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo" (1:27).
Santiago señala varias maneras de llevar a la práctica el
cristianismo.
La
Fe Verdadera Es
muy fácil pensar que la fe es algo separado de las obras. Por
ejemplo: Una persona puede profesar tener fe, y con todo eso,
mostrar una preferencia que halaga al rico y desprecia al pobre.
Esto demuestra falta de amor. Santiago insiste que para Dios, la única
fe es la que se muestra por sus obras buenas. O sea, estas obras
buenas son indispensables. Aún más, Santiago se atreve a decir que
el hombre se justifica por la obras. Mucho
se ha comentado en el sentido de que Santiago enseña la justificación
por las obras, en contra de la enseñanza de Pablo, de que el hombre
se justifica por la fe. Esto es sencillamente falso. Ambos, tanto
Pablo como Santiago, creyeron y enseñaron que el hombre es salvo
por la fe, y que la fe verdadera siempre se manifiesta en buenas
obras. Pablo acentuó la justificación por la fe, precisamente
porque él está escribiendo a los que procuraban salvarse por sus
buenas obras. Y Santiago, escribiendo a personas que no estaban
viviendo como cristianos, insistió en la necesidad de tener buenas
obras como prueba de la fe. Los dos énfasis son necesarios. Tanto
la fe como las obras son importantes para el cristiano. La
Sabiduría Verdadera La
sabiduría consiste en el conocimiento aplicado a un buen uso.
Santiago desea que el cristiano pueda llevar a la práctica en su
vida la verdad del evangelio. Su deseo es que se deje ver las buenas
obras "en sabia mansedumbre" (3:13). Una
buena parte de la sabiduría descansa en poder controlar la lengua.
Esto no es cosa fácil. Santiago llega al punto de decir, que es
imposible domar completamente la lengua. Pero esto no significa que
no se ha de intentar. Pues una lengua no controlada por Dios, es
una lengua que puede causar grandes daños; pero una lengua
gobernada por Dios puede hacer mucho bien. Otra
parte de la sabiduría consiste en invitar las contiendas. En muchas
ocasiones la contienda viene como resultado de una lengua no
controlada, y es una evidencia de las pasiones bajas, como la
avaricia y la envidia. La única forma de controlar tales pasiones
es resistiendo al diablo y acercándose a Dios —lo cual es sabiduría
verdadera. La
Piedad Verdadera Santiago
explica la piedad diciendo lo que no es, y lo que sí es.
El amonesta a aquellos que hacen sus planes futuros sin tomar en
cuenta a Dios, y a aquellos que se enriquecen por medio de la
violencia y la injusticia. Dios ha de castigar su pecado. Esto es
especialmente verdadero para los cristianos, quienes debieran
saberlo mejor. "Al
que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado"
(4:17). Luego
presenta ejemplos de lo que es la piedad. Los que son perseguidos
tienen que tener paciencia, siguiendo el ejemplo de Job y de los
profetas. Los que están enfermos han de orar pidiendo salud, y
confesando sus pecados. "La oración eficaz del justo, puede
mucho" (5:16). Por último, Santiago nos recuerda que somos
responsables tanto por los demás, como por nosotros mismos. Si
vemos a un hermano en Cristo cometiendo pecado hemos de tratar de
llevarle al arrepentimiento, para que éste reciba el perdón de sus
pecados.
28.
CAPITULO
13: JUSTIFICADOS POR LA FE Léase
Gálatas. Preguntas
de Preparación 1.
¿Qué fondo histórico tiene el libro de Calatas? 2.
¿Qué enseña Pablo acerca de la justificación? 3.
¿Qué enseña Pablo acerca de la libertad cristiana? Introducción En
el capítulo anterior comentábamos que hay quienes creen que
Santiago y Calatas presentan enseñanzas opuestas acerca de cómo
ser salvo. Esto no es cierto. La razón de esta diferencia de punto
de vista entre Pablo y Santiago era porque los autores estaban
escribiendo a personas con problemas diferentes. 1.
Propósito Después
de que Pablo había predicado el evangelio a los Calatas, y había
continuado su camino, vinieron otros maestros a las iglesias que él
había establecido. Estos maestros decían que representaban a los
apóstoles de Jerusalén. Insinuaron que Pablo no era un apóstol
verdadero y que no se podía confiar en su evangelio. Enseñaron a
los Calatas que además de creer en Cristo, era necesario que
guardasen la ley de Moisés para poder ser salvos. En forma directa
insistieron que era necesario que los gálatas se circuncidaran
porque la circuncisión era la señal de haber aceptado sus enseñanzas.
Al tener Pablo conocimiento de esto, y de que los gálatas estaban
inclinándose hacia estas enseñanzas de los judaizantes, escribió
una carta a la iglesia
de Galacia advirtiéndoles en contra de esta falsa enseñanza. Los
versículos finales de Gálatas son de sumo interés. Comienza
diciendo, "Mirad con cuan grandes letras os escribo de mi
propia mano" (6:11). Pablo no escribía él mismo sus cartas,
sino que las dictaba a un secretario. Alguna enfermedad le dificultaba
a Pablo escribir y cuando lo hacía tenía que usar una letra muy
grande. Pero su preocupación por los cristianos de Galacia y su
deseo ardiente de recalcar lo que él había dictado antes, lo
hicieron escribir personalmente estas últimas frases. 2.
Fecha y Destinatario No
se puede fijar con precisión la fecha de esta carta. El Concilio de
Jerusalén se reunió para tratar el problema de los judaizantes, y
condenó sus enseñanzas. ¿Escribió Pablo esta carta a los Calatas
después de la reunión del concilio? ¿Fue un fracaso el concilio?
¿ Siguieron engañando los judaizantes a la gente con sus enseñanzas?
¿O se escribió esta carta antes de la reunión del concilio? Si así
fue, podemos pensar que el concilio resolvió el problema que trata
Pablo en esta carta. Parece más probable que a los Calatas se
escribió antes del concilio de Jerusalén, y se dirigió a las
iglesias del sur de Galacia que Pablo visitó durante su primera
gira misionera. 3.
Bosquejo Gálatas
Capítulos I.
La autoridad que Pablo tiene, viene de Cristo....
1-2 II.
La
justificación por la fe es bíblica................... 3-4 III.
La
libertad cristiana produce una vida santa......
5-6 4.
Contenido La
Autoridad Apostólica de Pablo Pablo
comienza la carta a los Gálatas con una defensa fuerte de su
evangelio. El insiste en que es el único evangelio verdadero, y que
lo recibió directamente de Jesucristo. No existe una declaración más
fuerte sobre la autenticidad del evangelio cristiano que la
siguiente: "Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os
anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea
anatema" (1:8). La
prueba de que el evangelio de Pablo es la verdad descansa
precisamente en su origen. Le vino a él directamente del Cristo
resucitado y ascendido. Pablo presenta un breve relato de su vida
para probar que él no recibió instrucción en el evangelio de
parte de los hombres. Ni siquiera la recibió de los demás apóstoles.
La recibió directamente de Cristo, cosa que los demás apóstoles
reconocieron. Estos no intentaron corregirle cuando él les expuso
su evangelio. Al contrario, cuando en Antioquia el comportamiento de
Pedro contradecía las enseñanzas del evangelio, Pablo condenó a
Pedro cara a cara. Pablo no hubiera podido hacer esto si Pedro no
hubiese reconocido a Pablo como un compañero apóstol, igual que él
mismo. La
Justificación por la Fe Pablo
estaba deseoso de imprimir en las mentes de los gálatas la verdad
de que somos contados justos delante de Dios por la fe, no por las
obras. Los judaizantes querían hacer el guardar de la ley una parte
necesaria de la salvación, pero Pablo muestra del Antiguo
Testamento que no puede ser así. En primer lugar, Pablo señala que
Abraham fue justificado por la fe. Los verdaderos hijos de Abraham
son los que creen, tal como Abraham creyó. Los que creen son
justificados por la fe, porque Cristo cargó con la maldición de la
ley por nosotros. En
segundo lugar, Pablo comprueba que la ley no puede ser el camino de
salvación. Dios hizo su pacto con Abraham y prometió a Abraham
la salvación. La ley no vino hasta 430 años después, y por lo
tanto no puede cambiar el arreglo que Dios hizo con Abraham. Más
bien, la ley vino para que los hombres pudieran entender su pecado y
buscar salvación por medio de la promesa de Dios. En
tercer lugar, Pablo enseña que la ley tuvo como propósito guiar al
pueblo de Dios hasta que Cristo viniera. A través de su ceremonial
y los sacrificios, la ley fue el maestro que señalaba el
sacrificio perfecto de Cristo. Cuando vino Cristo, ya no se necesitó
el maestro. Por medio de la venida de Cristo, los creyentes han
crecido del estado de niños al de herederos. En
cuarto lugar Pablo menciona el hecho de que los cristianos de esta
edad neotestamentaria están libres de la esclavitud de ceremonias y
sacrificios. Cristo nos ha librado y no debemos tratar de volver a
la esclavitud. La
Libertad Cristiana El
último punto mencionado en el párrafo de arriba se conoce como
"libertad cristiana". Es la enseñanza de que Cristo nos
ha librado de la servidumbre de la ley del Antiguo Testamento y de
las enseñanzas humanas. El cristiano es el siervo de Cristo. No es
esclavo de nadie. En
los capítulos finales de Gálatas, Pablo reglamenta el uso de la
libertad cristiana. Primero tenernos que sostener nuestra
libertad
con firmeza. No hemos de dejar que nadie nos lleve de nuevo a la
esclavitud a ninguna cosa o a nadie más que a Cristo. Segundo, es
necesario que tengamos presente siempre que nuestra libertad debe
ejercitarse en amor. No es una libertad para dañar a otros, sino
para ayudarles. Por último, hemos de vivir una vida guiada por el
Espíritu de Dios. Entonces seremos verdaderos seguidores de
Cristo, podremos retener nuestra libertad y usarla como es debido.
La libertad cristiana no es la libertad de pecar. Es libertad para
seguir a Cristo y sólo a él.
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |