Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
Seminario Reina Valera
|
|
23. La Mujer Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal. Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad. Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.
59. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO: LOS DERECHOS DE LA MUJERDESDE LA REALIDAD
Reflexión y análisis referidos a los derechos de la primera generaciónEn la actualidad, los derechos y libertades políticos para las mujeres se encuentran recogidos en textos nacionales e internacionales. Mas en la práctica se asiste a una mínima representación de la mujer en la esfera de la política y en puestos de decisión vinculados al poder. Para ello no bastaría más que revisar las estadísticas acerca de la cantidad de mujeres que ocupan cargos en las instancias de gobierno de cada país. Las causas de esta situación pueden analizarse a través de la dicotomía que establece la sociedad patriarcal entre la esfera pública y la privada. Así, los roles sociales asignados a los hombres corresponden al ámbito de lo público. Esto le permite generar y establecer relaciones sociales más amplias, con mayor cantidad de personas. Ver ampliado su espectro de posibilidades y oportunidades económicas, políticas y culturales. La mujer, permanece relegada en la esfera privada. Asociada a su casa, al ámbito de lo doméstico, su radio de acción se encuentra limitado comparado con el de los hombres. Y su mundo, obviamente, se reduce socialmente, en razón de las responsabilidades domésticas que tiene a su cargo. El derecho de la mujer a su integridad física, incluyendo su autonomía, su sexualidad, y el control de su cuerpo frente a cualquier tipo de agresión en el ámbito doméstico familiar, es un derecho hasta el momento no recogido suficientemente y de forma explícitas en los textos internacionales de Derechos Humanos. Aunque figura en algunos normas internas de los estados, continúa siendo uno de los derechos más frecuentemente violados. Este derecho es uno de los derechos fundantes de la condición femenina. Por ello, son cruciales las reivindicaciones del movimiento feminista de exigir el reconocimiento del maltrato, abuso y acoso sexual en el ámbito tanto público como privado, en cuanto que hechos violatorios del derecho de la mujer a su integridad psico-física, a su integridad moral y a su libertad sexual. En relación al derecho de la mujer a su integridad física, psicológica y sexual, es necesario indicar, además, la existencia de violencia hacia la mujer desde lo político, más específicamente desde el terrorismo de Estado. Se cuentan por miles los casos de tortura, violaciones y abuso sexual hacia prisioneras políticas y desaparecidas. Además de toda la problemática de las mujeres refugiadas, asiladas y perseguidas políticas. La historia de la lucha por la igualdad de la mujer como persona, ha avanzado enormemente en Europa y Estados Unidos. Mientras en muchos países del Sur, persisten prácticas culturales discriminatorias y justificadoras de atentados contra la integridad física de la mujer. Pensemos en las formas de infanticidio femenino en India, China y los estados árabes; la falta de atención médica y cuidados maternos hacia las niñas en favor de los niños; etc. La discriminación contra las mujeres en el ámbito de los derechos políticos se ejerce en el momento de elegir candidatos a los cargos con poder de decisión. Se las relega a puestos intermedios o secundarios, o a aquellos con poca probabilidad para ser electos públicamente. La presencia de mujeres en cargos públicos es bastante reducida en todos los países occidentales. Y la participación de éstas disminuye aún más cuando se trata de puestos de mayor poder y alcance. En el caso de las mujeres que desempeñan papeles de responsabilidad, generalmente tienen asignadas tareas vinculadas a la cultura, la educación, servicios sociales o asistenciales. En mucha menor medida, encontramos mujeres desempeñándose en áreas como Relaciones Exteriores, Economía, Interior y Defensa. Ambitos éstos, asociados exclusivamente a las tareas varoniles. Esta división de tareas, obedece a ciertos estereotipos, discriminatorios propios de las sociedades patriarcales. Señalemos algunos:
En España la mujer representa el 50% de la población española total y sin embargo se encuentra muy débilmente representada políticamente. ¿Es posible hablar de igualdad en estos términos? ¿Es realmente infranqueable la barrera que existe para la efectiva participación de las mujeres en la política? El problema radica en que la desigualdad entre los sexos se da dentro de las organizaciones políticas de la misma manera que en la sociedad. Se reproducen así las formas discriminatorias. Dentro del reducido campo de las mujeres que participan en política, muchas de ellas lo han hecho a partir de influencias masculinas. Siendo hijas de...; esposas de..., etc . Y muy pocas son las que han accedido a puestos de decisión por iniciativa totalmente individual. La mayoría de mujeres que se presentan en las listas partidarias han estado situadas en la segunda mitad de las listas durante las tres primeras legislaturas. Como cabezas de listas apenas figuran mujeres. Todos estos casos podrían trasladarse a la experiencia de otros países, ya que la cultura política es todavía un espacio reservado a los hombres y sus decisiones. Y a través de ella, se preserva y reproduce una sociedad androcéntrica y subordinadora de la mujer. Reflexión y análisis referidos a los derechos de la segunda generaciónLa violación de los derechos económicos, sociales y culturales en el caso de las mujeres nos lleva a considerar la variable económica como uno de los factores más importantes en la posición subordinada de la mujer. Existe una tendencia entre laboristas y socialistas de pensar que los derechos de la mujer se desarrollarán automáticamente, a partir de la garantía de regímenes políticos y económicos socialistas. Lamentablemente, los cambios económicos no han ido acompañados de un desarrollo de los derechos de la mujer. No es posible sumar variables. Es necesario, alcanzar un modelo transformador de las relaciones entre hombres y mujeres; en relación a los procesos económicos, políticos y culturales de cada sociedad. El acceso a un trabajo para la mujer que le garantice su propia sobrevivencia, es condición indispensable de su autonomía y su posibilidad de no dependencia. Lo cual le permitirá abrir el ámbito de lo doméstico hacia la esfera de lo público. Todavía queda mucho por realizar. Algunos expertos hablan del fenómeno de la "feminización de la pobreza". Esto significa que la pobreza, la falta de condiciones de salubridad, vivienda, alimentos y vestido afecta en mayor escala a mujeres que a hombres. Hoy, las mujeres constituyen el mayor porcentaje de población entre los pobres. En los países comunitarios, actualmente, existen dos factores esenciales que impiden el acceso de las mujeres al mundo del trabajo son la discriminación en materia de educación y las dificultades de acceso a la formación profesional. Alcanzar una igualdad de oportunidades real entre personas de ambos sexos en la escuela constituye la base de la igualdad en la vida profesional. Las actitudes que se adoptan y las cualificaciones que se adquieren durante este período ejercen una influencia fundamental en las posibilidades futuras de formación y de desarrollo. Por otra parte, las dificultades para acceder a los estudios superiores mantienen a muchas mujeres en niveles de calificación poco elevados y, a fin de cuentas, las limitan a unos empleos mal pagados y escasamente protegidos. El nivel relativamente bajo de cualificación de las mujeres es, hoy por hoy, una de las razones que explican la infrautilización del potencial femenino y el hecho de que los empleos destinados a las mujeres se vean particularmente amenazados. La mujer Latinoamericana sigue sufriendo la discriminación por razón de su sexo, por ser campesina y por su origen indígena. Muy pocas son las que han adquirido conciencia de sus problemas. Desde siempre a la mujer latinoamericana le ha sido negada su capacidad creadora, no podía expresar sus inquietudes, ni sus malestares. Los deseos y proyectos sólo están reservados a los hombres. En la India es común que la mujer pobre trabaje 16 horas diarias, y en Africa hasta un 80 por ciento de los víveres de consumo doméstico en el continente, han sido cultivados por la mujer. En todas las sociedades del mundo es común que la mujer trabaje una "doble jornada", realizando fuera del hogar trabajos pobremente remunerados y luego en el hogar, el trabajo doméstico, sin remuneración. Reflexión y análisis referidos a los derechos de la Tercera GeneraciónA pesar de la discriminación que todavía sufre la mujer en el mundo, el presente nos muestra proyectos generados a través de la solidaridad como potencial a tener en cuenta en la construcción de una sociedad más justa para hombres y mujeres. El asociacionismo, o la proliferación de asociaciones de mujeres es un fenómeno muy extendido en algunos países, como Perú, a pesar del contexto de violencia política y económica en el que se insertan. Así, en todo el país de Perú existen proyectos colectivos de comedores populares, programas del vaso de leche, talleres productivos, huertos comunales, etc. En Italia, ha cobrado importancia el movimiento de las "donne in nero", que busca implantar los ideales de la no violencia. Y se ha expresado con enfrentamientos y movilizaciones en contra de la guerra del Golfo. En Africa, existe un proyecto comunitario de grandes dimensiones. Se trata del movimiento del cinturón verde de Kenya. Se inició como medio de combate popular contra la desertificación, deforestación y degradación del suelo. Así, se plantaron los primeros árboles en 1977. Después de 14 años del programa, existen en la actualidad 1000 viveros, donde trabajan mujeres asalariadas para la crianza de las semillas. Hasta hoy, se plantaron y sobrevivieron 10 millones de árboles. El movimiento trata además de sensibilizar al público sobre la relación entre degradación ambiental y otros problemas como el despilfarro de los recursos naturales, el desempleo, la desnutrición, la pobreza y las consecuencias que ello tiene para la situación política y económica de Africa. El ecofeminismo constituye un fenómeno político, originado en los últimos 15 años. De carácter internacionalista y con ciertas variaciones según las regiones, se considera parte de la rama académica Ecología Social. Las bases de esta última están en la vinculación entre la dominación de la naturaleza y la dominación social. El tema central del ecofeminismo es la crisis global. Los campos que abarca son increíblemente amplios. Desde la historia de la ciencia a la crítica epistemológica. De la ética ecológica a la crítica a la economía burguesa. Y de la teoría marxista a las políticas de los partidos verdes. En la actualidad, el feminismo tiene mucho que aportar en el discurso de la paz. La mujer, al no participar de la cultura de la guerra y quedar relegada a las funciones de reproducción, creó otros valores más acordes con la naturaleza. La paz, debe ser comprendida, no como ausencia de conflictos bélicos sino como noviolencia. Modificar, entonces una cultura basada en la discriminación y la violencia necesita de nuevos valores, que las mujeres están ya brindando. La relación entre mujer y desarrollo, históricamente se nutre de la marginación y exclusión de la que fue y sigue siendo característica del sexo femenino. Las mujeres han sido relegadas en la decisión en cuánto a objetivos, aplicación y evaluación de los proyectos de desarrollo. La situación tiende a revertirse, a partir de ciertos organismos internacionales que incluyen a las mujeres en las decisiones y evaluaciones de los programas y la protección de este derecho en textos internacionales. Los derechos de tercera generación se centran en el principio de la solidaridad. El feminismo, con su crítica a la sociedad patriarcal que invisibiliza a la mujer, tiene en sí la fuerza para construir un nuevo discurso para la paz, al generar un sujeto solidario en vez de egoísta. La modernidad creó la noción de un sujeto aislado, interesado únicamente por la satisfacción ilimitada de sus deseos. Sin que él sea deudor de alguien o viceversa. Los movimientos de mujeres expresan que la solidaridad es posible. La construcción de una nueva sociedad, con otro modelo antropológico de sujeto. Donde la identidad y el desarrollo integral de mi "yo" sea posible además por mis relaciones con los otros "yo". La creación de una nueva cosmología donde las otras personas ocupen una posición privilegiada en nuestras vidas. Conclusión final: En definitiva, la discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, dificulta su participación en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de paz y desarrollo para la humanidad. Conviene terminar la reflexión con una cita de Marcela Lagarde: ..."Las mujeres desconocemos en gran medida nuestra historia y nuestra identidad. Somos desconocidas para nosotras mismas, expropiadas de los medios para conocernos. Crédulas a los mitos a cambio de las más diversas realidades, hemos estado impedidas para vernos. Ocupadas en mirar a los otros, hemos sido deslumbradas por su presencia; nos han dicho que bastaba su mirada para existir. Por eso sólo hace muy poco tiempo nos hemos decidido a mirar con ojos propios... ...Salir del olvido es convertir en memorables los signos femeninos; buscar y registrar testimonios, rastros, mensajes, huellas dejadas en nuestros andares. Pero no es suficiente con tener una red plena de testimonios y datos para hacer memorables los hechos femeninos. Es preciso interpretarlos, darles un sentido: el sentido de la inmortalidad, es decir, de la historia". ACCION SOBRE LA REALIDADAcciones que se pueden llevar a cabo para la protección efectiva de los derechos de la mujer:
"¿Curso sistemático de derecnos humanos?"; Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África; http://www.iepala.es; Usado con permiso. |
|
|||||||||||||||
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |