Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible

Seminario Reina Valera

Estudio Bíblico
Sinopsis A.T.
Sinopsis N.T.
Evangelismo
Misiones
Mundo Bíblico
Historia A.T.
Historia N.T.
Ministerio Pastoral
Formación Pastoral
Admin. Pastoral
Hermenéutica
Homilética
Oratoria
Educación Cristiana
Santidad Bíblica
Vida Espiritual
Consejería Pastoral
Consejería Cristiana
Teol. Sistemática 1
Teol. Sistemática 2
Vida de Jesucristo
Hechos Apostólicos
Historia Eclesiástica
Derechos Humanos
  23. La Mujer

Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal.  Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad.  Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

horizontal rule

59. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO: LOS DERECHOS DE LA MUJER

DESDE LA REALIDAD
  1. "Relato de AHVV, detenida por la CNI (Central Nacional de Informaciones Chilena) el 20 de marzo de 1980 en un escrito agregado al recurso de amparo interpuesto en su favor: ... Al llegar subí dos escalinatas y me encapucharon. En un verdadero calvario fui objeto de los siguientes malos tratos o torturas: Una mujer me registró, tocándome en forma grosera mis partes íntimas; luego me llevaron a otro lugar, al parecer una pequeña sala. Se encontraban en ella varios individuos, dos de los cuales me desnudaron y me amarraron de pies y manos, separados, a un banco como los de las plazas, en el cual cabía sido recostada de espaldas. Me pusieron electrodos en las sienes, en los senos, en los dedos de los pies, en la vagina (escuchaba... en forma vulgar mis torturadores decían: "Metéle el cable por la ... a esa huevona"), y a así comenzaron a aplicarme electricidad mientras era tratada en forma grosera, vulgar y vejatoria para mi condición de mujer. Se me interrogaba por un vecino a quien buscaban, según ellos, como un delincuente político extremista terrorista. Perdí la noción del tiempo por la tortura; al parecer, en la noche del jueves me llevaron a otra sala, diciendo mis torturadores que tendrían que aplicarme otro tratamiento, pues yo era muy dura. (...) Mis torturadores se preocuparon por mi desmayo, pues cuando volví o recuperé el conocimiento estaba tendida en el suelo y me daban fricciones en el cuerpo. Una persona que decía ser doctor me preguntaba cómo me sentía. Le dije que la cabeza, al parecer, se reventaría por el dolor, ya que cuando estaba colgada me quedaba hacia abajo. Mentí para lograr que disminuyera la tortura. Le dije a esta persona que cuando era niña había tenido una serie de traumatismos; también le dije que tenía temor de ser violada; que actualmente tenía una infección en las vías urinarias. Entre los torturadores se incriminaban mutuamente, ya que producto de estas torturas me habían quedado huellas en el cuerpo, las que tendrían que desaparecer. A partir del Viernes 21 de Marzo solo fui objeto de presiones psicológicas, siempre destinadas a que reconociera participación en hechos y actividades de las que no tengo conocimiento alguno, de que relatara actividades de vecinos o amigos".
  2. "Mi nombre es Francisca, tengo 33 años. Soy del departamento de Ayacucho; vivo en Huancayo desde hace años. Soy una mujer que ha trabajado desde niña, mi madre falleció cuando yo tenía cerca a 6 años. Mi padre se volvió a casar y empecé a recibir maltratos; tanto de mi padre como de mi madrastra; me pegaban cuando no podía hacer algunas cosas que me mandaban, por ejemplo, cargar a una hermana que tenía 4 años y no podía porque yo era pequeña. También me hacían trabajar en la chacra cultivando papas, oca, olluco. Esto crece en mi pueblo porque es altura. De la casa de mi padre me salí porque ya no soportaba los golpes y me fui a vivir con mi hermana, estuve con ella y su familia, pero también me pegaba. (...) entonces mi hermana me empleó como muchacha, ella recibía el sueldo de dos o tres meses y yo tenía que trabajar, siempre me hacía así. Yo trabajaba y no me preocupé de estudiar; me matricularon en la escuela, sólo asistí 3 meses. No tenía útiles escolares, mi cuñado hablaba y como era niña no me importaba aprender. A los 14 años me casé, mi esposo era un nativo campa, trabajaba en una fábrica de gaseosas. Yo no esperaba el sueldo de mi esposo, ya que continuaba trabajando, lavaba ropa, vendía comidas y así nunca me faltaba nada. Estábamos así cuando empezó los "movimientos". (...) Cuando sucedió esto, nos fuimos a la tierra de mi esposo, Adentro es su pueblo; allí otra vez empecé a sufrir, mi esposo se volvió alcohólico tomando masato, ya no quería trabajar. Me pegaba, a mis hijos también les pegaba y nos botaba al monte (...) Los militares han hecho mucho daño ¿qué cosa no han hecho? muchos abusos han cometido. Delante de los esposos violaban a las mujeres. Nos sacaban de nuestras casas a las cinco de la mañana para hacernos "ranear", no les importaba que las mujeres estuvieran gestando, ni a los niños respetaban. Nos acusaban de ayudar a los "terrucos" y nos pedían que avisemos quiénes son "compañeros". Si no sabemos, qué cosa vamos a decir, pues, aunque nos maten. A quién vamos a acusar, y por gusto; los que eran "compañeros" sabrían en sus conciencias, en realidad nosotros inocentes qué podíamos decir. Como nosotros somos ignorantes, no sabíamos lo que es política, qué cosa vamos a decir".
  3. "Los ciudadanos de El Salvador y Guatemala comparten una historia de represión política ejercida por fuerzas militares y paramilitares de derecha, cuyo comienzo data de muchos años (...) La guerra civil de El Salvador, en que fuerzas revolucionarias pretenden derrocar a sucesivos regímenes similarmente represivos, ha cobrado 70.000 vidas en los últimos 10 años (...) La más joven y la única hija de una familia de 4, Ana R., salvadoreña, vivía con su marido, maestro de escuela y 4 hijos. Ganaba dinero extra para la familia con un negocito en su casa. Según ella misma indica, gozó de buena salud mental y física hasta 1980, cuando comenzaron a aparecer corrientemente cadáveres en las calles de su pueblo y ella se puso muy ansiosa y sintió miedo. Al año, en su casa irrumpieron soldados buscando guerrilleros. Golpearon a la señora R., saquearon la casa y su negocio. Durante ese período de creciente miedo, el gobierno comenzó una purga de maestros de escuela. Hombres armados vestidos de civil -un escuadrón de la muerte- llegaron a la casa por la noche y raptaron al señor R. La señora R. despertó a los niños y se fue rápidamente a la casa de su madre. Pasó los tres días siguientes buscando a su marido en las morgues, entre cadáveres en todos los estados de descomposición, algunos mutilados y con marcas de tortura. Nunca lo encontró. Debido a que su marido, maestro de escuela, había sido señalado por el gobierno como un subversivo, Ana R. fue arrestada unos pocos días después y ubicada en una guarnición militar. Con varios otros prisioneros fue llevada a un lugar alejado en el campo, donde ella pensó iban a ser ejecutados. Los prisioneros varones fueron fusilados sumariamente. Del grupo de 19 mujeres, una fue señalada por los soldados. Le sacaron su blusa a tirones. Ana trató de desviar su vista, pero un soldado le agarró la cabeza y la obligó a observar cómo a la mujer le cortaban el pecho con un machete. Momentos después se acercó un grupo de personas que pasaban por el lugar en un peregrinaje religioso. En la confusión, Ana ingeniosamente se escabulló y se sumó a la procesión. De vuelta en su casa se preparó rápidamente para abandonar el país, por temor a que su presencia como prófuga, pusiera en peligro a su familia. Ella entró a los Estados Unidos en el maletero de su automóvil".
  4. Los datos con respecto a la salud de la mujer indican, según informes de la OMS que un 50% de las mujeres del Sur, padecen deficiencia de hierro o anemia. Cada año mueren 500.000 mujeres en problemas relacionados con el embarazo y el parto. Otro tema preocupante, es el de las madres adolescentes. Africa es el continente que presenta la tasa más elevada de madres muy jóvenes. Tres de cada cuatro adolescentes son madres. En Africa y Oriente Medio existen sociedades que practican la circuncisión femenina. Se cree que ésta asegura la fidelidad de la mujer y su pureza, según los códigos culturales de estos pueblos. Estas mutilaciones, agravadas por las malas condiciones sanitarias en que se realizan, pueden provocar hemorragias, infecciones, incontinencia, cortes en la uretra, vejiga y ano, etc. Además de limitar la posibilidad de una plena realización sexual en la mujer. Se registra, por otra parte, una mayor exposición del sector femenino de los países del Sur, en el avance del sida. Mientras que en los países desarrollados aún afecta más a los hombres. La utilización de preservativos es simplemente imposible en ciertas regiones de Asia y Africa por el coste económico que significan. Influye asimismo en la exposición a la enfermedad, las concepciones religiosas y el prejuicio generalizado de que las mujeres son culpables de la propagación de las enfermedades de transmisión sexual. La modificación de los patrones acerca del rol sexual pasivo de la mujer podrían favorecer su prevención.
    La situación laboral, a pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora, sigue siendo desigual para hombres y mujeres. La mujer soporta la doble carga del trabajo doméstico y el desarrollado fuera del hogar. Mientras se niega el
    valor económico y social del primero. La carga se duplica para el caso de las trabajadoras campesinas, que realizan tareas de elaboración y almacenamiento de alimentos, labranza, recolección y crianza de animales. Según la FAO, las mujeres producen el 50% de toda la producción alimentaria mundial. Y en los países del Tercer Mundo, entre un 60 y un 90% de las mujeres se dedican a la agricultura. En la actualidad, las mujeres son consideradas mano de obra barata en las maquilas. Por lo general, estas empresas no tienen sindicatos y fomentan la competitividad entre los obreros mediante el sistema de trabajo por cuotas de producción en vez de jornadas.
  5. "Las trabajadoras de Accesorios Nuevo Mundo, maquiladora de exportación ubicada en León, Guanajuato, y propiedad de la corporación estadounidense Overland Products Inc., demandaron la intervención del presidente Carlos Salinas de Gortari y del gobernador de la entidad, Medina Plascencia, para obligar a la empresa a que respete la ley laboral mexicana, ya que viola su derecho a la libre sindicalización. Ríos, Estrada y Serrano, informaron que los representantes de la trasnacional, Hans Ridles e Ignacio Constanza, han sometido a los 280 asalariados -que en su mayoría son mujeres y ganan entre 90 y 110 mil pesos semanales por 60 horas de trabajo- a una serie de presiones que incluso provocaron que una obrera abortara dentro de la planta, para obligarlas a no afiliarse al Sindicato 20 de Noviembre, filial del Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Hicieron notar que violando la legislación laboral mexicana, los representantes de esa maquiladora, en cuanto supieron que su personal había decidido ingresar a una organización gremial independiente, firmaron a principios de febrero y a espaldas de la base un contrato colectivo con el personal del Sindicato Mario Suárez de la Industria del Calzado, de la Confederación Revolucionaria de Trabajadores (CRT). Al enterarse de la ilegal maniobra, dijeron, el Sindicato 20 de Noviembre del FAT, que había logrado la afiliación voluntaria de la mayoría de los trabajadores, demandó la titularidad del contrato colectivo ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. La empresa incrementó entonces la campaña de presión. Despidió a tres de las obreras que encabezan el movimiento, a otras, se les mantuvo secuestradas por varias horas en las oficinas de Ignacio Constanza, ofreciéndoles mejores salarios, dinero, casas y también amenazándolas de que algo podía pasarles a sus familias o a ellas mismas de no desistirse a la afiliación al FAT. Otras trabajadoras sufrieron el acoso de personal de confianza, hubo cambio de puestos para que ganaran menos; "en fin, el ambiente es de tal presión que Soledad Garay sufrió el aborto de una criatura de siete meses".
  6. "De los 156 millones de analfabetos mayores de 15 años que existen en Africa, casi dos tercios son mujeres, incluso en el caso de Zimbawe, donde se produjeron mejoras, el 66% de los 2.5 millones de analfabetos son mujeres. Obviamente, la mayoría de los analfabetos son campesinos y el resto pertenece a los sectores urbanos más pobres.
  7. En Junio de 1992 aún se mantenía una muy reducida participación de la mujer en la política:
    1. En el Parlamento Español representa el 14.6% del total de Diputados del Congreso y el 10.8% de los miembros del Senado.
    2. En los Parlamentos autonómicos en su conjunto las mujeres ocupan el 14.0% de los cargos electos.
    3. En la fecha indicada había dos mujeres en el Gobierno.
    4. Un 12.2% de los puestos de dirección General en los Ministerios son desempeñados por mujeres.
    5. En el Consejo General del Poder Judicial había en la fecha citada 3 mujeres.
Reflexión y análisis referidos a los derechos de la primera generación

En la actualidad, los derechos y libertades políticos para las mujeres se encuentran recogidos en textos nacionales e internacionales. Mas en la práctica se asiste a una mínima representación de la mujer en la esfera de la política y en puestos de decisión vinculados al poder. Para ello no bastaría más que revisar las estadísticas acerca de la cantidad de mujeres que ocupan cargos en las instancias de gobierno de cada país. Las causas de esta situación pueden analizarse a través de la dicotomía que establece la sociedad patriarcal entre la esfera pública y la privada. Así, los roles sociales asignados a los hombres corresponden al ámbito de lo público. Esto le permite generar y establecer relaciones sociales más amplias, con mayor cantidad de personas. Ver ampliado su espectro de posibilidades y oportunidades económicas, políticas y culturales. La mujer, permanece relegada en la esfera privada. Asociada a su casa, al ámbito de lo doméstico, su radio de acción se encuentra limitado comparado con el de los hombres. Y su mundo, obviamente, se reduce socialmente, en razón de las responsabilidades domésticas que tiene a su cargo.

El derecho de la mujer a su integridad física, incluyendo su autonomía, su sexualidad, y el control de su cuerpo frente a cualquier tipo de agresión en el ámbito doméstico familiar, es un derecho hasta el momento no recogido suficientemente y de forma explícitas en los textos internacionales de Derechos Humanos. Aunque figura en algunos normas internas de los estados, continúa siendo uno de los derechos más frecuentemente violados. Este derecho es uno de los derechos fundantes de la condición femenina. Por ello, son cruciales las reivindicaciones del movimiento feminista de exigir el reconocimiento del maltrato, abuso y acoso sexual en el ámbito tanto público como privado, en cuanto que hechos violatorios del derecho de la mujer a su integridad psico-física, a su integridad moral y a su libertad sexual.

En relación al derecho de la mujer a su integridad física, psicológica y sexual, es necesario indicar, además, la existencia de violencia hacia la mujer desde lo político, más específicamente desde el terrorismo de Estado. Se cuentan por miles los casos de tortura, violaciones y abuso sexual hacia prisioneras políticas y desaparecidas. Además de toda la problemática de las mujeres refugiadas, asiladas y perseguidas políticas.

La historia de la lucha por la igualdad de la mujer como persona, ha avanzado enormemente en Europa y Estados Unidos. Mientras en muchos países del Sur, persisten prácticas culturales discriminatorias y justificadoras de atentados contra la integridad física de la mujer. Pensemos en las formas de infanticidio femenino en India, China y los estados árabes; la falta de atención médica y cuidados maternos hacia las niñas en favor de los niños; etc.

La discriminación contra las mujeres en el ámbito de los derechos políticos se ejerce en el momento de elegir candidatos a los cargos con poder de decisión. Se las relega a puestos intermedios o secundarios, o a aquellos con poca probabilidad para ser electos públicamente.

La presencia de mujeres en cargos públicos es bastante reducida en todos los países occidentales. Y la participación de éstas disminuye aún más cuando se trata de puestos de mayor poder y alcance. En el caso de las mujeres que desempeñan papeles de responsabilidad, generalmente tienen asignadas tareas vinculadas a la cultura, la educación, servicios sociales o asistenciales. En mucha menor medida, encontramos mujeres desempeñándose en áreas como Relaciones Exteriores, Economía, Interior y Defensa.

Ambitos éstos, asociados exclusivamente a las tareas varoniles.

Esta división de tareas, obedece a ciertos estereotipos, discriminatorios propios de las sociedades patriarcales. Señalemos algunos:

  1. El carácter que se requiere en la política no es compatible con la femineidad. Las mujeres no son suficientemente racionales y fuertes. No pueden soportar demasiadas tensiones.
  2. Para decidir en situaciones críticas se considera que la mujer no responderá adecuadamente, debido a su emotividad.
  3. Las mujeres no pueden sostener el ritmo de vida social que requiere la política, por su deber hacia los asuntos familiares.

En España la mujer representa el 50% de la población española total y sin embargo se encuentra muy débilmente representada políticamente. ¿Es posible hablar de igualdad en estos términos? ¿Es realmente infranqueable la barrera que existe para la efectiva participación de las mujeres en la política?

El problema radica en que la desigualdad entre los sexos se da dentro de las organizaciones políticas de la misma manera que en la sociedad. Se reproducen así las formas discriminatorias.

Dentro del reducido campo de las mujeres que participan en política, muchas de ellas lo han hecho a partir de influencias masculinas. Siendo hijas de...; esposas de..., etc . Y muy pocas son las que han accedido a puestos de decisión por iniciativa totalmente individual. La mayoría de mujeres que se presentan en las listas partidarias han estado situadas en la segunda mitad de las listas durante las tres primeras legislaturas. Como cabezas de listas apenas figuran mujeres.

Todos estos casos podrían trasladarse a la experiencia de otros países, ya que la cultura política es todavía un espacio reservado a los hombres y sus decisiones. Y a través de ella, se preserva y reproduce una sociedad androcéntrica y subordinadora de la mujer.

Reflexión y análisis referidos a los derechos de la segunda generación

La violación de los derechos económicos, sociales y culturales en el caso de las mujeres nos lleva a considerar la variable económica como uno de los factores más importantes en la posición subordinada de la mujer. Existe una tendencia entre laboristas y socialistas de pensar que los derechos de la mujer se desarrollarán automáticamente, a partir de la garantía de regímenes políticos y económicos socialistas. Lamentablemente, los cambios económicos no han ido acompañados de un desarrollo de los derechos de la mujer. No es posible sumar variables. Es necesario, alcanzar un modelo transformador de las relaciones entre hombres y mujeres; en relación a los procesos económicos, políticos y culturales de cada sociedad.

El acceso a un trabajo para la mujer que le garantice su propia sobrevivencia, es condición indispensable de su autonomía y su posibilidad de no dependencia. Lo cual le permitirá abrir el ámbito de lo doméstico hacia la esfera de lo público. Todavía queda mucho por realizar.

Algunos expertos hablan del fenómeno de la "feminización de la pobreza". Esto significa que la pobreza, la falta de condiciones de salubridad, vivienda, alimentos y vestido afecta en mayor escala a mujeres que a hombres. Hoy, las mujeres constituyen el mayor porcentaje de población entre los pobres.

En los países comunitarios, actualmente, existen dos factores esenciales que impiden el acceso de las mujeres al mundo del trabajo son la discriminación en materia de educación y las dificultades de acceso a la formación profesional. Alcanzar una igualdad de oportunidades real entre personas de ambos sexos en la escuela constituye la base de la igualdad en la vida profesional. Las actitudes que se adoptan y las cualificaciones que se adquieren durante este período ejercen una influencia fundamental en las posibilidades futuras de formación y de desarrollo.

Por otra parte, las dificultades para acceder a los estudios superiores mantienen a muchas mujeres en niveles de calificación poco elevados y, a fin de cuentas, las limitan a unos empleos mal pagados y escasamente protegidos. El nivel relativamente bajo de cualificación de las mujeres es, hoy por hoy, una de las razones que explican la infrautilización del potencial femenino y el hecho de que los empleos destinados a las mujeres se vean particularmente amenazados.

La mujer Latinoamericana sigue sufriendo la discriminación por razón de su sexo, por ser campesina y por su origen indígena. Muy pocas son las que han adquirido conciencia de sus problemas. Desde siempre a la mujer latinoamericana le ha sido negada su capacidad creadora, no podía expresar sus inquietudes, ni sus malestares. Los deseos y proyectos sólo están reservados a los hombres.

En la India es común que la mujer pobre trabaje 16 horas diarias, y en Africa hasta un 80 por ciento de los víveres de consumo doméstico en el continente, han sido cultivados por la mujer. En todas las sociedades del mundo es común que la mujer trabaje una "doble jornada", realizando fuera del hogar trabajos pobremente remunerados y luego en el hogar, el trabajo doméstico, sin remuneración.

Reflexión y análisis referidos a los derechos de la Tercera Generación

A pesar de la discriminación que todavía sufre la mujer en el mundo, el presente nos muestra proyectos generados a través de la solidaridad como potencial a tener en cuenta en la construcción de una sociedad más justa para hombres y mujeres.

El asociacionismo, o la proliferación de asociaciones de mujeres es un fenómeno muy extendido en algunos países, como Perú, a pesar del contexto de violencia política y económica en el que se insertan. Así, en todo el país de Perú existen proyectos colectivos de comedores populares, programas del vaso de leche, talleres productivos, huertos comunales, etc.

En Italia, ha cobrado importancia el movimiento de las "donne in nero", que busca implantar los ideales de la no violencia. Y se ha expresado con enfrentamientos y movilizaciones en contra de la guerra del Golfo.

En Africa, existe un proyecto comunitario de grandes dimensiones. Se trata del movimiento del cinturón verde de Kenya. Se inició como medio de combate popular contra la desertificación, deforestación y degradación del suelo. Así, se plantaron los primeros árboles en 1977. Después de 14 años del programa, existen en la actualidad 1000 viveros, donde trabajan mujeres asalariadas para la crianza de las semillas. Hasta hoy, se plantaron y sobrevivieron 10 millones de árboles. El movimiento trata además de sensibilizar al público sobre la relación entre degradación ambiental y otros problemas como el despilfarro de los recursos naturales, el desempleo, la desnutrición, la pobreza y las consecuencias que ello tiene para la situación política y económica de Africa.

El ecofeminismo constituye un fenómeno político, originado en los últimos 15 años. De carácter internacionalista y con ciertas variaciones según las regiones, se considera parte de la rama académica Ecología Social. Las bases de esta última están en la vinculación entre la dominación de la naturaleza y la dominación social. El tema central del ecofeminismo es la crisis global. Los campos que abarca son increíblemente amplios. Desde la historia de la ciencia a la crítica epistemológica. De la ética ecológica a la crítica a la economía burguesa. Y de la teoría marxista a las políticas de los partidos verdes.

En la actualidad, el feminismo tiene mucho que aportar en el discurso de la paz. La mujer, al no participar de la cultura de la guerra y quedar relegada a las funciones de reproducción, creó otros valores más acordes con la naturaleza. La paz, debe ser comprendida, no como ausencia de conflictos bélicos sino como noviolencia. Modificar, entonces una cultura basada en la discriminación y la violencia necesita de nuevos valores, que las mujeres están ya brindando.

La relación entre mujer y desarrollo, históricamente se nutre de la marginación y exclusión de la que fue y sigue siendo característica del sexo femenino. Las mujeres han sido relegadas en la decisión en cuánto a objetivos, aplicación y evaluación de los proyectos de desarrollo. La situación tiende a revertirse, a partir de ciertos organismos internacionales que incluyen a las mujeres en las decisiones y evaluaciones de los programas y la protección de este derecho en textos internacionales.

Los derechos de tercera generación se centran en el principio de la solidaridad. El feminismo, con su crítica a la sociedad patriarcal que invisibiliza a la mujer, tiene en sí la fuerza para construir un nuevo discurso para la paz, al generar un sujeto solidario en vez de egoísta. La modernidad creó la noción de un sujeto aislado, interesado únicamente por la satisfacción ilimitada de sus deseos. Sin que él sea deudor de alguien o viceversa. Los movimientos de mujeres expresan que la solidaridad es posible. La construcción de una nueva sociedad, con otro modelo antropológico de sujeto. Donde la identidad y el desarrollo integral de mi "yo" sea posible además por mis relaciones con los otros "yo". La creación de una nueva cosmología donde las otras personas ocupen una posición privilegiada en nuestras vidas.

Conclusión final: En definitiva, la discriminación contra la mujer viola los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, dificulta su participación en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de paz y desarrollo para la humanidad.

Conviene terminar la reflexión con una cita de Marcela Lagarde:

..."Las mujeres desconocemos en gran medida nuestra historia y nuestra identidad. Somos desconocidas para nosotras mismas, expropiadas de los medios para conocernos. Crédulas a los mitos a cambio de las más diversas realidades, hemos estado impedidas para vernos. Ocupadas en mirar a los otros, hemos sido deslumbradas por su presencia; nos han dicho que bastaba su mirada para existir. Por eso sólo hace muy poco tiempo nos hemos decidido a mirar con ojos propios...

...Salir del olvido es convertir en memorables los signos femeninos; buscar y registrar testimonios, rastros, mensajes, huellas dejadas en nuestros andares. Pero no es suficiente con tener una red plena de testimonios y datos para hacer memorables los hechos femeninos. Es preciso interpretarlos, darles un sentido: el sentido de la inmortalidad, es decir, de la historia".

ACCION SOBRE LA REALIDAD

Acciones que se pueden llevar a cabo para la protección efectiva de los derechos de la mujer:

bullet Acciones de denuncia de hechos atentatorios de los derechos de la mujer, ya sean referidos a los derechos de la primera, de la segunda o de la tercera generación.
bullet Acciones de solidaridad en la defensa de los derechos de la mujer, en general de los Derechos Humanos, tales como huelgas, manifestaciones, campañas de protesta...
bullet Acciones de promoción del derecho, mediante campañas de información y educación de los derechos de la mujer...
bullet Acciones de defensa de los derechos, tanto individualmente como colectivamente. En este sentido toma especial valor, en cuanto que instrumento de defensa la colaboración en todas las acciones realizadas tanto por organizaciones feministas como por asociaciones y colectivos de mujeres, tanto profesionales, como no profesionales, así como la colaboración con organizaciones no gubernamentales de defensa de los Derechos Humanos.
bullet Acciones de participación en la elaboración y ejecución de planes y acciones de fomento y desarrollo, a todos los niveles, de los derechos de la mujer.

"¿Curso sistemático de derecnos humanos?"; Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África; http://www.iepala.es; Usado con permiso.

 
1. Introducción
2. Clasificación 1
3. Clasificación 2
4. Clasificación 3
5. Vida/Hambre
6. Pena de Muerte
7. Aborto/Eutanasia
8. Genética/Distanasia
9. Psicofísica/Moral
10. La Intimidad
11. La Libertad
12. El Pensamiento
13. La Participación
14. Seguridad Personal
15. Jurisdiccionales
16. Asilo Político
17. La Salud
18. El Trabajo
19. La Sindicación
20. La Educación
21. La Propiedad
22. La Igualdad
23. La Mujer
24. Discriminación
25. La Familia
26. El Individuo
27.El Detenido
28. Humanitario
29. Los Pueblos
30. La Paz
31. Teología Liberación
32. Gutierrez/Boff
 

Inscripción fácil   al SRV con su nombre y correo electrónico - más revista estudiantil para alumnos.

Conozca la razón del seminario, la visión del rector, y los testimonios de seminaristas preparándose.

Orientación para ingresados al seminario más instrucciones para estudiar por Internet.

Consiga hoy el título ministerial "Diplomado en Teología." Su estudio merece ser reconocido.

 
 
Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible