Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
Seminario Reina Valera
|
|
4. Clasificación 3 Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal. Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad. Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.
6. DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS El 5 de septiembre de 1991, entró en vigor en México el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en el que se reconocen sus derechos y se garantiza la protección y respeto a ellos. Esto es trascendente en nuestro país, por su composición pluricultural sustentada originalmente en su población indígena. Valorar y respetar nuestras raíces culturales es un deber de todos. Los pueblos indígenas tienen los siguientes derechos: Derecho a la igualdad La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la igualdad de los hombres ante la ley. Tienen los mismos derechos y oportunidades que los demás miembros de la población. Deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Derecho a la identidad social y cultural El respeto a su identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones y sus instituciones. El reconocimiento y la protección de sus valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales. La preservación de sus lenguas y la promoción del desarrollo y la práctica de éstas. La consideración a sus costumbres al aplicarles la legislación nacional, siempre que no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por las leyes del país, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Derecho al desarrollo Decidir sus prioridades respecto al desarrollo, en la medida en que esto afecte sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y las tierras que ocupan o utilizan. Controlar, en lo posible, su propio desarrollo económico y cultural. Derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos El reconocimiento por parte del gobierno de la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El acceso a tierras que no estén ocupadas de manera exclusiva por ellos, pero en las que acostumbran realizar sus actividades tradicionales y de subsistencia. Participar en el uso, administración y conservación de los recursos naturales de sus tierras. Derecho a la educación Programas y servicios educativos destinados a ellos y desarrollados con su cooperación. Medidas educativas en todos los sectores de la comunidad, a fin de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a los pueblos indígenas. Programas que consideren su historia, sus técnicas, sus conocimientos y sistema de valores y todas las demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. 7. DERECHOS DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Las personas de la tercera edad con frecuencia son marginadas por los distintos sectores sociales, con el argumento de que no aportan ningún beneficio y que, por el contrario, representan una carga para quienes las rodean. Este rechazo, aunado a la disminución de sus facultades físicas o mentales, incrementa su condición de vulnerabilidad. En la Asamblea del Envejecimiento, celebrada en 1982, la Organización de las Naciones Unidas determinó que toda persona mayor de sesenta años se considera de la tercera edad, razón por la cual debe gozar de derechos especiales. Recuerde
Derechos
8. DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES Miles de mexicanos tratan de cruzar todos los días la frontera norte de México hacia Estados Unidos en busca de una mejor vida. En el tránsito se abaten sobre ellos los más brutales riesgos: la persecución, la cárcel, la explotación, el despojo, los atropellos, la extorsión, los golpes, las humillados. En otras palabras, sus derechos humanos, que muchos ni siquiera conocen, son creciente y sistemáticamente pisoteados. Debes considerar que: Si ingresas con documentos falsos, o sin permiso, te deportarán sin apoyo de abogados o de Inmigración. Site descubre la Migra, debes mantenerte calmado, no corras ni lleves en las manos algo parecido a un arma (piedra, navaja, etcétera); tampoco insultes al agente. Teacompañe un familiar o alguien cercano que no te deje abandonado. Si la migra te aprehende no debe: Abusar de su fuerza para detenerte. Agredirte o insultarte. Recluirte en celdas sucias o con sobrecupo. Utilizar las esposas de tal forma que te lastimen. Negarte atención médica. Privarte de agua potable y alimentos por más de seis horas. Despojarte de tu dinero, alhajas, lentes o medicinas. Separar a las familias ni, en consecuencia, a los niños de sus padres. Si la migra te maltrata: Apunta las placas de la unidad. Memoriza los nombres y rasgos físicos de quienes te agredieron. Anota la fecha, hora y lugar del abuso. Asegúrate si hay testigos. Si te arrestan tienes derecho a: Un traductor. Un abogado. Avisa a tu consulado para que te preste ayuda. Comunicarte con un familiar o amigo. Recibir el pago de tu salario por el tiempo trabajado; de lo contrario, comunícate al consulado para que te apoye. No separarte de tus hijos menores de edad al momento de tu detención. Guardar silencio; sólo proporciona tu nombre verdadero. No firmar, si no lo deseas, tu salida voluntaria u otro papel. Salir bajo fianza. Solicitar una lista de abogados que se ocupen de tu caso gratuitamente o a bajo costo. Servicios de higiene en el lugar de detención. Comida y agua en un lapso no mayor de seis horas. Si lograste ingresar: No portes documentos falsos; es un delito severamente castigado por la ley. No conduzcas ebrio, sin licencia o papeles que comprueben la propiedad del vehículo. Lleva contigo siempre los teléfonos de un organismo de apoyo y del consulado cercanos a donde vives. Si buscas trabajo, tienes que comprobar la autorización mediante la forma 1-9. No te declares ciudadano si no lo eres; te deportarán y tus datos quedarán registrados. Aunque seas indocumentado, el empleador debe respetar tus derechos laborales. 9. MINORÍAS SEXUALES Los derechos humanos de las minorías sexuales (lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales) responden a un capítulo que aún no se ha escrito. La realidad muestra su discriminación pública y social, laboral, legal, y la falta de atención sanitaria. Entre las principales formas de discriminación se encuentran la persecución y marginación en los lugares de trabajo; el bloqueo del acceso a determinados puestos; el no reconocimiento de la diversidad sexual en la educación formal y no formal; las limitaciones en el ingreso a lugares públicos y de recreación; las detenciones, el maltrato y la violencia por parte de la policía; obstáculos para el reconocimiento de su identidad sexual (en el caso de los travestis y transexuales principalmente), y ausencia de una legislación que reconozca los derechos civiles de las personas con diferentes opciones sexuales. Debemos respetar la dignidad y el valor que tiene para cada persona su propia sexualidad y afectividad.
"¿Cuáles son nuestros derechos humanos?"; Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco; http://www.cedhj.org.mx; Usado con permiso. |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |