Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
7. Aborto / Eutanasia![]() Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal. Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad. Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.
6. EL DERECHO A LA VIDA FRENTE AL ABORTOEs importante tener en cuenta, en relación a la metodología de estudio de la compleja problemática concerniente al aborto, que se ha partido, a la hora de elaborar el presente apartado, de la constatación de la inexistencia de un mínimo acuerdo acerca de las cuestiones centrales que hacen referencia al mismo. En todos los campos del saber -Medicina, Etica, Antropología, Filosofía del Derecho, Ciencia del Derecho Penal, Ciencia del Derecho Constitucional, Teología Moral...- existen múltiples tendencias y concepciones, que aunque a veces son parcialmente coincidentes sobre determinados aspectos, mantienen, sin embargo, criterios radicalmente divergentes, sin que puedan considerarse los diversos argumentos, en ningún caso definitivos ni convincentes para los defensores de las tesis opuestas. Además, en las discusiones en torno a la legitimidad del aborto, se mezclan argumentaciones que vienen determinadas por una fuerte carga emotiva e ideológica. Lo cual no colabora, en absoluto, en la tarea de encontrar una solución comúnmente aceptable a los problemas planteados. Lo mismo puede decirse respecto de los diversos sistemas jurídicos y respecto de la práxis jurídica -jurisprudencial y sociológica- vigente en los diversos países. Por todo ello, dentro de una concepción pluralista de los Derechos Humanos, se ha optado por ofrecer, en dos fichas o apartados distintos, dentro del amplio abanico de posibles respuestas, aquellas que representan las dos posturas más radicales y opuestas:
Esta segunda perspectiva o respuesta tendrá su desarrollo adecuado en el apartado 3º (Explicación del derecho) del capítulo de la Parte Especial referente al Derecho a la no discriminación por razón de sexo: los derechos de la mujer. DESDE LA REALIDAD"En el Tercer Mundo" dice Jodi Jacobson del Worlwatch Institute "las complicaciones que surgen durante los embarazos y los abortos ilegales son la principal causa de muerte en mujeres de entre 20 y 30 años". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunas regiones -notoriamente en América Latina- la mitad de las muertes de mujeres embarazadas tienen su origen en abortos mal practicados. La OMS estima que en todo el mundo por los menos doscientas cincuenta mil mujeres por año mueren como resultado de abortos ilegales. Nadie sabe exactamente el número porque muchas veces ni siquiera se informa de la muerte, pero algunos funcionarios de la salud estiman que la mortalidad por abortos ha de ser aún mayor... La amplia mayoría de las mujeres que se someten a este tipo de aborto son pobres, no han recibido educación y viven situaciones desesperadas, son las que no pueden pagar un médico o viajar a un país donde el aborto sea legal. Son mujeres que nada saben acerca de las prácticas modernas de control de la natalidad, y que si las conocieran no las podrían pagar. Son mujeres que trabajan, o que ya tienen varios hijos, o cuyos maridos las han abandonado". REFLEXION Y ANALISISEl derecho a la vida frente al aborto es un derecho humano evidente y, sin embargo, a la vez problemático, desde una perspectiva sociológica: porque mientras hay quienes consideran que debe legislarse para evitar que continúen extendiéndose las prácticas abortivas, otros presionan políticamente en sentido contrario, para que se permita abortar por causas cada vez más amplias. Los primeros pretenden defender la vida del niño, los segundos la libertad de la madre. En síntesis, podríamos decir que un hijo o hija no deseado puede acarrear a la madre perjuicios sociales, familiares, económicos, sanitarios, etc. Y al no estar permitido legalmente abortar, las prácticas en la ilegalidad -al no observar todas las garantías sanitarias- se han convertido, en países del Sur, en una de las principales causas de mortalidad femenina, y en el Norte una situación frecuentemente humillante para la mujer. No obstante, aceptar el hecho de que tras la fertilización, un nuevo ser humano ha comenzado a existir no es una cuestión de opinión, "es una evidencia experimental", tal y como ha señalado el Dr. Lejeune, profesor de Genética de la Universidad de París. Negar la condición humana a ese nuevo ser que ha comenzado a existir, acaso sea sólo una estrategia para atenuar moral y jurídicamente la gravedad del acto de modo semejante a como hace cinco siglos, Gines de Sepúlveda negaba la condición humana de los "indios recientemente descubiertos" en América, para justificar su exterminio. La ciencia habla claramente: en el seno materno, y desde el mismo momento de la concepción, hay un ser humano vivo, distinto de la madre aunque dependiente de ella. Si alguien suprime esa vida -sea quién sea, por las razones que sean y con la pretendida autoridad que sea, no hay la menor duda de que ha matado un determinadísimo, insubstituíble, único e irrepetíble ser humano. El aborto provocado es un delito, donde además se da, necesariamente, la agravante de la alevosía, pues consiste en privar de la vida a un ser humano que está en una situación de especial indefensión. El aborto, en definitiva representa "un total desconocimiento del valor de la vida humana, lo cual contradice toda la protección que el derecho concede al que está por nacer y resulta contradictorio que "eso" adquiera valor en un momento determinado (el del nacimiento) y antes carezca totalmente de él". Con la finalidad de evitar esas situaciones (de aborto) que atentan contra el derecho fundamental a la vida deben establecerse una serie de medidas:
ACCION SOBRE LA REALIDADUna forma de defender el derecho a la vida puede consistir en la participación en las campañas pro vida que realizan organizaciones de muy distintos signos y creencias. Se pueden proponer campañas de firmas a las autoridades competentes con el siguiente contenido:
7. EL DERECHO A LA VIDA FRENTE A LA EUTANASIA DESDE LA REALIDAD
REFLEXION Y ANALISISLa eutanasia no voluntaria plantea problemas éticos y legales de difícil solución. Porque aún admitiendo que el sufrimiento fuera tan intenso que se viera necesaria la aplicación de la eutanasia, evitando lo que se ha llamado en algunas ocasiones el "ensañamiento terapéutico", ¿cómo saber cuales son los deseos del otro?, ¿cómo estar seguro de que su vida ha llegado a un punto en que no merece la pena de ser vivida?, ¿cómo evitar que egoísmos e intereses personales conviertan la ayuda a un "buen morir" en un impune asesinato?. Por otra parte, fuera ya de los supuestos de eutanasia económica, hay que aceptar como insoslayable el hecho de que los recursos (humanos y materiales) que poseemos son escasos y las necesidades muchas. No es posible por tanto aplicar todos los medios a todas las personas. En el caso de la eutanasia es necesario muchas veces reflexionar sobre el coste del tratamiento que se le puede dar a una persona en relación con el resultado que previsiblemente va a obtenerse, antes de optar por su aplicación. Como guía más o menos objetivable suele distinguirse entre medios (o tratamientos) proporcionados y medios desproporcionados. Ambas categorías tienen en cuenta no sólo el coste, sino también la situación del paciente, las implicaciones sociales, etc.. Se dice así que la utilización de medios proporcionados es siempre necesaria, mientras que la de medios desproporcionados es prescindible. Luego volveremos sobre ello. Baste decir ahora que la distinción dista mucho de ser clara y las más de las veces son los familiares del enfermo, y sobre todo los médicos, los que toman las decisiones. Algunos argumentos a favor de la eutanasia voluntaria pueden ser los siguientes:
Algunos argumentos en contra de la aplicación de la eutanasia pueden ser los siguientes:
Como conclusión de la reflexión se pueden plantear las siguientes cuestiones:
ACCION SOBRE LA REALIDADEntre otras acciones de defensa del derecho, pueden realizarse aquellas que consistan en colaborar con organizaciones sociales de defensa del derecho a la vida. Y con organizaciones no gubernamentales. "¿Curso sistemático de derecnos humanos?"; Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África; http://www.iepala.es; Usado con permiso. |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |