Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible

Seminario Reina Valera

Estudio Bíblico
Sinopsis A.T.
Sinopsis N.T.
Evangelismo
Misiones
Mundo Bíblico
Historia A.T.
Historia N.T.
Ministerio Pastoral
Formación Pastoral
Admin. Pastoral
Hermenéutica
Homilética
Oratoria
Educación Cristiana
Santidad Bíblica
Vida Espiritual
Consejería Pastoral
Consejería Cristiana
Teol. Sistemática 1
Teol. Sistemática 2
Vida de Jesucristo
Hechos Apostólicos
Historia Eclesiástica
Derechos Humanos
  8. Genética/Distanasia

Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal.  Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad.  Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

horizontal rule

8. EL DERECHO A LA VIDA FRENTE A LA MANIPULACION GENÉTICA

DESDE LA REALIDAD

"Se estima que para fin de siglo un 20 por 100 de los niños se concebirán "in vitro". Por lo que, en el futuro es posible que los niños se engendren en proporciones mucho más crecientes en clínicas especializadas para la reproducción asistida donde se habrá hecho previamente un concienzudo análisis de los antecedentes familiares de los padres con vistas a detectar eventuales anomalías transmisibles, sin descartar también que se mejoren las características del futuro hijo, punto éste último particularmente polémico, pero para el que se delinean técnicas, actual o potencialmente disponibles.

Si se practica la inseminación "in vitro" no hay mayor obstáculo legal, al menos en España, para que se puedan descartar preembriones si se detectan anomalías genéticas. Por estas causas podría también suscitarse, una vez producido el embarazo natural o asistido, su interrupción. Hasta dónde pueden llegar las irregularidades que hagan lícitas estas prácticas es algo hoy imprecisable y en todo caso habrá de valorarse si lo procedente es el aborto o la terapia genética, caso de que esta última sea practicable".

 REFLEXION Y ANALISIS

Las posibilidades que han abierto la genética y la ingeniería genética en el campo de la biología y de la medicina son inmensas. Ellas comprenden desde la producción de vacunas hasta la curación de enfermedades que hasta hace poco eran mortales. Sin embargo, algunas de estas múltiples potencialidades científicas pueden ser una amenaza para los Derechos Humanos fundamentales. Tres de ellas son: el diagnóstico prenatal, la terapia genética prenatal y el diagnóstico genético.

  1. ) Diagnóstico prenatal y Derechos Humanos:
    La técnicas genéticas permiten determinar el sexo del nuevo individuo a partir de fases muy tempranas del desarrollo intrauterino. Pero, además, estas técnicas sirven también para diagnosticar enfermedades y condiciones hereditarias contenidas en la herencia genética del nuevo ser, tales como la hemofilia, el daltonismo (ceguera a los colores), el síndrome de Down, anencefalia, enfermedades metabólicas, etc.
    El problema es que la determinación precoz del sexo fetal puede llevar a la interrupción del embarazo en razón del sexo, una causa aparentemente insuficiente para abortar. Además, como se ha visto en China, e igualmente en países del entorno cultural euroamericano, la interrupción del embarazo se produce con mayor frecuencia cuando el nuevo individuo es hembra, lo que importa una clara discriminación en contra del sexo femenino. Otro punto problemático es que la detección de enfermedades y condiciones hereditarias muchas veces lleva a la interrupción del embarazo por presiones sociales y del propio sistema sanitario, más que por que la enfermedad o condición sea incompatible con una vida digna para la nueva
    persona y sus padres. Este sería el caso del daltonismo o el del proopio el síndrome de Down. Finalmente, existe para los Derechos Humanos otra amenaza más por parte del diagnóstico prenatal: que las técnicas de diagnóstico genético implican un riesgo para la integridad física del feto, puesto que muchas veces le provocan lesiones severas e irreversibles.
  2. ) Terapia genética prenatal, eugenesia y Derechos Humanos:
    El diagnóstico genético puede detectar condiciones y enfermedades hereditarias, como se ha dicho más arriba; pero sus posibilidades -y sus posibles amenazas para los Derechos Humanos- no terminan allí. La ingeniería genética puede modificar la información genética contenida en algunas células corporales, encontrándose entre tal información modificable la relativa a enfermedades genéticas. Así, se puede manipular la carga genética de las células que por defecto genético no producen una determinada sustancia necesaria para el organismo (enzimas, proteínas, hormonas), para que comiencen a producirla. Esto es la llamada terapia genética y, aunque esto debería matizarse mucho, no constituye en principio una amenaza para los
    derechos fundamentales, ya que se trata de una intervención médica más para curar una enfermedad y, como tal, es lícita.
    Lo problemático es que las técnicas de ingeniería genética pueden también utilizarse no ya con el fin de curar una enfermedad, sino con el fin de "mejorar la raza" (eugenesia), produciendo individuos más inteligentes, más altos, más resistentes, etc. Este tipo de prácticas significaría utilizar a los individuos como simples medios para alcanzar los fines de quien manipulase su carga genética; así, habría sujetos diseñados para ser más productivos, mejores atletas o soldados más fuertes, dependiendo de los designios del manipulador. Se obtendrían así seres humanos sin identidad y sin
    libertad. Además, serían individuos cuya integridad física estaría irreversiblemente quebrantada, al haber intervenido sobre su cuerpo, modificándolo, sin su consentimiento y sin la obtención de beneficio clínico alguno.
  3. ) Diagnóstico genético en niños y adultos y Derechos Humanos:
    El diagnóstico genético puede ser una técnica médica útil para detectar enfermedades cuyo origen está genéticamente determinado. Como herramienta diagnóstica de una enfermedad manifiesta, no ofrece objeciones desde el punto de vista de los Derechos Humanos. Sin embargo, el diagnóstico genético puede hoy detectar predisposiciones genéticas para enfermedades mucho antes de que el individuo realmente las padezca. Esto ocurre ya con enfermedades como la corea de Hungtinton (enfermedad neurológica) o la distrofia muscular de Duchene. Y en un futuro no muy lejano podrán detectarse predisposiciones para un amplio catálogo de enfermedades, tales como el cáncer, las enfermedades del corazón o padecimientos psiquiátricos.
    El diagnóstico genético también permite descubrir la posibilidad de que una pareja cuyos miembros son sanos transmita, sin embargo, enfermedades hereditarias a sus hijos. El hecho de que luego las enfermedades se desarrollen, o que los hijos realmente hereden la enfermedad o no, dependerá de otros múltiples factores ambientales e individuales. Sin embargo, aquellas personas que poseen la predisposición genética para la enfermedad, o para engendrar hijos que la padezcan, pueden sufrir discriminaciones por estas causas. Así, ya en algunos países se les niega el acceso a los puestos de trabajo. Lo mismo puede ocurrir con las becas y ayudas para la educación o los seguros de asistencia sanitaria. Igualmente, a las parejas que podrían tener hijos con trastornos hereditarios se les aconseja que no los tengan, o se les niega el acceso a seguros de salud que amparen a los futuros hijos. Es claro, pues, que el diagnóstico genético puede convertirse en un arma de discriminación y de intrusión en la vida familiar, violatoria de los
    derechos fundamentales.
    La reflexión y el análisis sobre los problemas de Derechos Humanos ante el diagnóstico genético y la ingeniería genética pueden concluirse centrándonos en tres puntos: su posible colisión con otros derechos, en el desconocimiento del papel natural de las condiciones genéticas y en la "geneticalización" de la salud.
    Los derechos relacionados con la genética pueden a veces entrar en
    conflicto con otros derechos, tales como el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Así, cabe cuestionarse si el conocimiento precoz del sexo del nuevo ser o la detección en él de la existencia de una condición que lo podría hacer eventualmente transmitir una enfermedad genética a su futura descendencia pueden ser vistos como motivos suficientes como para interrumpir el embarazo.
    También hay que reflexionar sobre las presiones sociales que el conocimiento de la condición genética del feto puede desencadenar sobre la mujer gestante, empujándola a abortar aún en contra de sus deseos más íntimos. Estas presiones suelen consistir en la tendencia a "culpabilizar" y a estigmatizar como "malas madres" a aquellas mujeres que tienen hijos con enfermedades genéticas. Otras veces las presiones son más directas, y consisten en el recorte de los beneficios asistenciales para los niños con enfermedades genéticas.
    Otro punto para detenerse a pensar es el relativo al papel biológico frente a la naturaleza de los que denominamos "enfermedades genéticas". Ha podido demostrarse que muchas veces tales "enfermedades", son en realidad verdaderas defensas de la especie en su equilibrio con la naturaleza. Tal es el caso de una forma de anemia (la drepanocitosis), que en realidad viene a constituir una protección natural contra la enfermedad del paludismo. La reflexión debe girar en torno al hecho de que es fácil detectar una "anomalía" genética, pero es muy difícil llegar a evaluar su verdadero papel en el marco más amplio de la naturaleza en su conjunto.
    Una última reflexión debe hacerse en cuanto a la "geneticalización" de la medicina y de la salud pública. Si las enfermedades comienzan a ser vistas como fenómenos fundamentalmente genéticos, se puede dar la espalda al hecho de que la salud y la enfermedad humanas, aun cuando tengan un componente genético, dependen realmente en su desarrollo de factores ambientales y de los estilos de vida que promueve la estructura de la
    sociedad. Al "geneticalizar" la salud se corre el riesgo de descuidar las políticas de salud poblacional, fundadas en el medio ambiente y en la estructura social.
    Igualmente se corre el riesgo de que, al considerarse la enfermedad como un fenómeno evitable mediante el diagnóstico y la ingeniería genética hecha a tiempo, se debilite la
    solidaridad social hacia quienes padecen enfermedades relacionadas con una condición genética.
ACCION SOBRE LA REALIDAD

Entre las diversas acciones de defensa de este derecho puede ser realizadas las siguientes:

bullet La utilización de los instrumentos institucionales internos de garantía de los derechos para exigir a los poderes públicos una legislación y una acción de inspección o policía, que permita la protección efectiva de este derecho.
bullet La utilización de las garantías excepcionales, como las manifestaciones...
bullet La colaboración con aquellas organizaciones no gubernamentales entre cuyos acciones y objetivos figure la protección de este derecho.

Entre las diversas acciones de defensa de este derecho puede ser realizadas las siguientes:

bullet La utilización de los instrumentos institucionales internos de garantía de los derechos para exigir a los poderes públicos una legislación y una acción de inspección o policía, que permita la protección efectiva de este derecho.
bullet La utilización de las garantías excepcionales, como las manifestaciones...
bullet La colaboración con aquellas organizaciones no gubernamentales entre cuyos acciones y objetivos figure la protección de este derecho.

 

9. EL DERECHO A LA VIDA FRENTE A LA DISTANASIA: EL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD

DESDE LA REALIDAD
  1. "LA ESFERA.- Hace aproximadamente un año le fue diagnosticado un cáncer. ¿Cuál es su estado actual de ánimo?.
    ORIANA FALLACI.- En efecto, el año pasado fui operada de cáncer, enfermedad definida como incurable. Estoy enferma, más de lo que le cuento a los demás y a mí misma. Es inevitable que a pesar de mi amor por la vida, a pesar de la furia con que combato el mal, a pesar de mi esperanza de vivir lo más posible, yo conviva con la idea de la muerte. No es que esa idea me neutralice, la acepto hasta el punto de que mi única preocupación es morir bien. Es decir, dignamente, valientemente, como mi padre, mi madre y mi hermana Neéra, todos muertos de cáncer. Pero la espera está en mí, siempre en mí. Acabo de ultimar la nueva versión de Carta a un niño jamás nacido, en la que yo pongo voz al libro, que está contenido en cuatro casetes. Me costó mucho tener que leer el último capítulo del libro, me ponía nerviosa por que narra la muerte de la mujer. Esta versión restituye el final de la frase "ahora también muero yo", en lugar de "quizá también muera yo"...
    ".
  2. "El "Doctor Muerte" se asoma lentamente al abismo de su propio suicidio. Jack Kevorkian, acusado de una veintena de casos de "muerte asistida", ingresó en la unidad de vigilancia intensiva del hospital de Pontiac con fuertes dolores en el pecho, después de trece días sin ingerir alimento alguno.
    Ayer, un tribunal de Michigan dictaminó la primera victoria del "Doctor Muerte" y decretó inconstitucional la ley que reprime la asistencia al suicidio en este Estado. Esta ley es la que condujo a Kevorkian tras las rejas...
    Decenas de manifestantes se congregaron ayer ante la ventana del hospital donde está ingresado con pancartas pidiendo su liberación y la aprobación del suicidio asistido para enfermos terminales...".
REFLEXION Y ANALISIS

Lejos ya de los argumentos que hemos expuesto anteriormente hay algo que preocupa, sobremanera, a las personas que se oponen a la legalización de la eutanasia voluntaria. Esto es, en el caso de que se legalizara, podría suceder que aumentasen los casos de muerte de los más desprotegidos, como ancianos o niños con minusvalías físicas o mentales profundas, argumentando las personas implicadas para su exculpación, el sufrimiento de aquellos. Aún se recuerdan los casos de "eutanasia" practicados por enfermeras a algunos ancianos en una Residencia de Alemania, no hace demasiado tiempo. También se teme que ésta podría ser una buena excusa para la aparición de ocultas manifestaciones racistas o xenófobas, tan comunes en la Alemania Nazi.

El derecho a una muerte digna encierra, como estamos viendo, dificultades difíciles de superar por las consecuencias que acciones como la eutanasia pudiesen acarrear a la Humanidad. Sin embargo, pese a todo, la Medicina Legal se está planteando cada vez con mayor fuerza la necesidad de someter ciertas prácticas médicas a un estudio riguroso. Podrá ser entonces, que la buena muerte sea algo más que un bien deseable.

Aunque el derecho a una muerte digna está fuertemente ligado al reconocimiento jurídico de la dignidad y autonomía de la vida humana, es el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el que limita en alguna medida ésta relación. He ahí la dificultad que entraña éste derecho:

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

ACCION SOBRE LA REALIDAD

El derecho a morir con dignidad, aún perteneciendo a un contexto bastante restringido, y a un ámbito poco propicio para la acción directa, ofrece posibilidades para actuar en su defensa.

Así, debe procurarse la participación en los comités de ética hospitalaria, aunque sea de manera indirecta, mediante reuniones con miembros activos de tales comités.

También debe procurarse que los propios docentes participen en los comités de ética hospitalaria, como miembros de la comunidad a la que sirve el hospital. De esta manera se fomentará el compromiso de todos con relación al derecho morir con dignidad, y se establecerán vías de comunicación entre las aulas y la arena en la que se dirime este derecho.

También se puede entrar en contacto con organizaciones defensoras de este derecho, como la denominada Derecho a Morir Dignamente (DMD), con la finalidad de colaborar con las mismas.

"¿Curso sistemático de derecnos humanos?"; Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África; http://www.iepala.es; Usado con permiso.

 
1. Introducción
2. Clasificación 1
3. Clasificación 2
4. Clasificación 3
5. Vida/Hambre
6. Pena de Muerte
7. Aborto/Eutanasia
8. Genética/Distanasia
9. Psicofísica/Moral
10. La Intimidad
11. La Libertad
12. El Pensamiento
13. La Participación
14. Seguridad Personal
15. Jurisdiccionales
16. Asilo Político
17. La Salud
18. El Trabajo
19. La Sindicación
20. La Educación
21. La Propiedad
22. La Igualdad
23. La Mujer
24. Discriminación
25. La Familia
26. El Individuo
27.El Detenido
28. Humanitario
29. Los Pueblos
30. La Paz
31. Teología Liberación
32. Gutierrez/Boff
 

Inscripción fácil   al SRV con su nombre y correo electrónico - más revista estudiantil para alumnos.

Conozca la razón del seminario, la visión del rector, y los testimonios de seminaristas preparándose.

Orientación para ingresados al seminario más instrucciones para estudiar por Internet.

Consiga hoy el título ministerial "Diplomado en Teología." Su estudio merece ser reconocido.

 
 
Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible