Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible

Seminario Reina Valera

Estudio Bíblico
Sinopsis A.T.
Sinopsis N.T.
Evangelismo
Misiones
Mundo Bíblico
Historia A.T.
Historia N.T.
Ministerio Pastoral
Formación Pastoral
Admin. Pastoral
Hermenéutica
Homilética
Oratoria
Educación Cristiana
Santidad Bíblica
Vida Espiritual
Consejería Pastoral
Consejería Cristiana
Teol. Sistemática 1
Teol. Sistemática 2
Vida de Jesucristo
Hechos Apostólicos
Historia Eclesiástica
Derechos Humanos
  17. La Salud

Derechos Humanos es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal.  Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad.  Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

horizontal rule

LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DEFINICION

Los derechos económicos, sociales y culturales son aquel conjunto de derechos-prestación, que consisten en especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito económico-social, frente a las personas y grupos que detentan el poder del Estado y frente a los grupos sociales dominantes.

 

EL DERECHO A LA SALUD

DEFINICION

El derecho a la salud puede definirse como aquel derecho por virtud del cual la persona humana y los grupos sociales -especialmente la familia-, en cuanto que titulares del mismo, pueden exigir de los órganos del Estado y de los grupos económicos y profesionales, en cuanto que sujetos pasivos, que establezcan las condiciones adecuadas para que aquellos puedan alcanzar un estado óptimo de bienestar físico, mental y social y garanticen el mantenimiento de esas condiciones.

 

46. EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA

DESDE LA REALIDAD
  1. La mayoría de la población mundial, la que vive en los países en desarrollo, cuenta con apenas un médico cada 15.000 habitantes, una enfermera cada dos mil, y una cama de hospital cada mil personas (contra un médico cada 450 h., una enfermera cada 300 h. y una cama de hospital cada 150 h. en los países industrializados), según los datos del Banco Mundial (Kwangkee y Moody). Pero en los países industrializados la situación tampoco es buena. Baste recordar que en los EE.UU. existe un 15% de la población sin ninguna clase de acceso a la asistencia sanitaria (Green). En España la ley asegura el derecho a la asistencia sanitaria. No obstante, se está lejos aún de conseguir su plena efectividad. Así lo demuestran los 300.000 pacientes en listas de espera para ser operados, el desbordamiento de los ambulatorios (se dedican 3 minutos a cada paciente) y las dificultades de acceso para la población marginada.
  2. "En el año 90 había en España 8.000 casos de SIDA registrados; dado que esta cifra se dobla cada dos años a razón de 300 casos por mes, se calcula que en la actualidad hay 16.000 enfermos de SIDA en España y que éstos serán 45.000 en 1995".
  3. "Una mujer pierde un ojo tras pedir una operación en siete hospitales.
    Una mujer se paseó por siete hospitales públicos para que la cirugía le devolviese la vista. Lo único que encontró fueron listas de espera y un ojo perdido para siempre. Purificación Fonseca, de 67 años, acudió el 7 de Noviembre de 1990 al hospital Doce de Octubre, su centro sanitario de referencia. Los oftalmólogos le dijeron que sufría un desprendimiento de la retina...y que debería operarse inmediatamente. "Problemas técnicos" la devolvieron a su casa. Sus pasos se dirigieron luego -a veces enviada por los mismos inspectores del Insalud- al hospital Ramón y Cajal, al Gregorio Marañón, a la Clínica Puerta de Hierro, a la Paz y al Instituto Oftalmológico Nacional.
    Cuando llegó al hospital Clínico, cinco meses después, ya había perdido el ojo...".
    Un juez condenó a fines del año 1993 al Insalud a que indemnizase a Purificación Fonseca con 1,5 millones de pesetas.
REFLEXION Y ANALISIS

Debe pensarse ante todo en unos elementos capaces de fundamentar una teoría de la asistencia sanitaria debida. Si se pretende saber cómo ofrecer a cada miembro de una sociedad y en condiciones de igualdad unos servicios de asistencia sanitaria satisfactorios, mediante un mecanismo socialmente solidario y en consonancia con los recursos disponibles, es preciso saber primero qué deben contener tales servicios si sus fundamentos son rigurosos.
Así hay que decir, en primer lugar, que la mejoría de la salud de los individuos y de las poblaciones se debe más a los cambios en las condiciones de vida y de trabajo, vinculadas con el medio ambiente externo, doméstico y laboral que a la asistencia médica, como ha sido reiteradamente demostrado en este siglo. En efecto, cuando el resto de los elementos determinantes del nivel sanitario permanecen sin cambios, la contribución de la asistencia médica es, para ese nivel sanitario, muy pequeña.
En segundo término hay que decir que no toda
demanda de asistencia médico-sanitaria está relacionada con una necesidad humana básica conectada con la idea de dignidad. Tampoco está toda demanda relacionada con las verdaderas posibilidades del procedimiento solicitado. Dos ejemplos aclararán estos extremos: Si una jugadora de golf solicita que se le extirpe un seno para mejorar su juego, su demanda no puede ser considerada como vinculada a la necesidad básica de recibir cuidados en la enfermedad, y nadie podrá decir que ella puede reclamar tal asistencia como expresión de su derecho a la asistencia sanitaria. Por otra parte, si un individuo solicita antibióticos para curarse de un dolor de cabeza (para lo que son ineficaces), la negativa a proporcionárselos no lesionará su derecho a la asistencia sanitaria.
La asistencia sanitaria como
derecho requiere que ella esté dirigida a los cuidados en la enfermedad, y que lo que se solicite sea médicamente eficaz. Es decir, el derecho a la asistencia sanitaria es, en razón de sus contenidos:

a) derecho a la asistencia en la enfermedad, sea para prevenirla, para curarla o para aliviarla, y no a la asistencia en cualquier caso en que se la solicite, y
b)
derecho a la asistencia eficaz, no a la satisfacción de "caprichos terapéuticos" (a veces ampliamente promocionados por los medios de comunicación).

Pero este derecho reconoce, como todos, límites. El derecho a la asistencia sanitaria de cada persona debe ser compatible con el idéntico derecho de todos los participantes. Esto quiere decir que es preciso que los medios terapéutico-asistenciales a proveer sean capaces de alcanzar resultados finales para toda la población, capacidad ésta que la OMS denomina efectividad. La prestación debida a cada individuo será, por lo tanto, tan extensa como lo permitan las exigencias sanitarias de todos con respecto a los objetivos a conseguir por el medio de que se trate. Por ejemplo, si se implementa un determinado servicio para curar una enfermedad, ese servicio debe ser capaz de conseguir que todos los que la padecen puedan obtener el mismo grado de curación, alivio o consuelo, sin más diferencias que las dadas por la propia sensibilidad a la enfermedad y al tratamiento. Si existiesen métodos alternativos eficaces para el individuo pero inefectivos para el conjunto, no podría alegarse el derecho a la asistencia sanitaria para la obtención individual de tales métodos.

ACCION SOBRE LA REALIDAD

La acción para la realización efectiva de este derecho puede consistir en colaborar, de múltiples formas, con organizaciones tanto institucionales como no institucionales -organizaciones no gubernamentales- que estén trabajando en la defensa y desarrollo de este derecho; como por ejemplo, la organización no gubernamental denominada Medicos Mundi, siendo también importante la colaboración a realizar con las organizaciones de vecinos y de consumidores y usuarios.

 

47. EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

DESDE LA REALIDAD

"El gasto en protección social en nuestro país supuso en 1991 poco menos del 20 por 100 del PIB, porcentaje ligeramente superior al de 1990, pero todavía unos seis puntos por debajo del promedio de la CEE. Sólo Portugal queda por detrás. El mismo resultado se da si se mide ese gasto social por habitante.
Dentro del total, el sistema de seguridad social supone el 70 por 100, e incluye principalmente la asistencia sanitaria y las pensiones. A pesar de los avances de los últimos años, el resultado es todavía insuficiente. Medido en términos de PIB, en España el gasto en pensiones es del orden del 6 por 100, mientras que el promedio CEE es de dos puntos y medio superior. El importante aumento en el número de pensionistas -que llega ya a seis millones- hace que la pensión media sea todavía muy baja y no cubra una parte importante de las necesidades de los pensionistas...
También el gasto sanitario está por debajo del promedio comunitario en más de un punto porcentual respecto del PIB. Pero más allá del gasto está el tema de la eficacia del mismo y más ampliamente, el papel de la sanidad pública...
La alta tasa de paro en nuestro país condiciona el peso político del tercer componente importante de los gastos de protección social, el seguro de desempleo y las cantidades que se dedican a la promoción del empleo".

REFLEXION Y ANALISIS

En la actualidad, la crisis de los países del socialismo real parecen dar la razón al occidente liberal- capitalista. Pero nada más lejos de la realidad. Allí está el Sur para demostrarlo. El nuevo orden internacional del que se habla, sólo pretende hegemonizar el poder económico-político-militar en los Estados Unidos y occidente, aun cuando sus riquezas crecientes sólo se expliquen en el creciente empobrecimiento del resto de la humanidad. Así como hubo una perestroica del 2º mundo, abriéndose a los derechos de primera generación, sería deseable una perestroica del 1º mundo que reconozca los derechos de segunda generación para todos los habitantes del planeta. Los grandes riesgos de la vida social (la enfermedad, la invalidez, la vejez, los accidentes de trabajo) acentuados además, con los avances tecnológicos- deben ser prevenidos y , y en todo caso cubiertos por un sistema generalizado de seguridad que cubra a toda la población, incluidas las personas extranjeras.
Mientras los socialistas optaban por la
igualdad y se preguntaban "libertad, para qué?", los liberal-capitalista optaron por la libertad postergando la igualdad. Igualdad y libertad no sólo no son incompatibles, sino que son complementarios si asumimos también el tercero de los principios declarados: la fraternidad, la solidaridad. Porque sólo los tres unidos son sinónimo de justicia.
Para hablar de los modos de la aplicación de estos derechos deberíamos continuar con las distinciones entre Norte y Sur.
En el occidente, la
ideología liberal-capitalista no estuvo dispuesta a conceder estos derechos, de allí los casos de Sacco y Vancetti, o de las obreras asesinadas el 6 de mayo de 1848 Aún hoy la social-democracia no termina de encontrar los mecanismos que garanticen eficazmente este derecho para todos los hombres y mujeres al menos de esta región que es la que está en mejores condiciones de hacerlos cumplir.
En el este, el socialismo real se preocupó exclusivamente por estos derechos, pero no llegó a satisfacerlos dado el excesivo gasto empleado en armamentismo entre otros factores. Hoy, mientras se aspira a relegados
derechos civiles y políticos, teniendo graves dificultades económicas y sociales, lo cultural se ha convertido en bandera de luchas absurdas entre pueblos que asumen beligerantes posturas nacionalistas y xenofóbicas.
En el Sur, los intereses de las ideologías expansionistas del norte han generado luchas fratricidas, aunque con unos paleativos de "cooperación internacional" que no llegan a devolver las riquezas que de estos países extraen. Así por ejemplo, occidente ha generado la
ideología de la seguridad nacional contra la presunta infiltración del este, aniquilando las economías regionales, y generando deudas externas que hacen imposible que los gobiernos asuman sus "deudas internas" con su propia población.
En Europa y países industrializados hay una minoría de gente que no está cubierta por la seguridad social, ya sea porque no goza de un trabajo estable o con perspectivas de futuro, lo que puede obedecer a distintos modos de discriminación por sexo, raza, nivel de instrucción, nacionalidad, etc. ya sea por un deficiente régimen de previsión. Ante esta situación, tales personas se ven expuestas a contraer enfermedades, por una alimentación deficiente, una vivienda en condiciones indignas de habitabilidad, carencia de vestimenta apropiada, etc.
Lo que en el Norte, constituye una minoría que en algunos caso constituye un tercio de la población, en el Sur es la gran mayoría, llegando en países como la India o Etiopía a constituir la casi totalidad de sus habitantes una mayoría empobrecida, carente de toda perspectiva de mejora de su condición social. En estos casos a los males ya reseñados para las minorías marginales del norte, habría que añadir que el hambre endémico de generaciones tras generaciones ha dañado a nivel de conformación cerebral a hombres y mujeres a los que les quedará vedado alcanzar cierto nivel de instrucción. Frente a esto sus propias culturas se ven retraídas en estadios mítico-ingenuos, y no son capaces de asimilar el nivel crítico necesario para afrontar los retos de las revoluciones científico- tecnológicas.
Frente a esto, sólo se presentan como alternativa la mendicidad o la delincuencia, lo que circularmente no sólo agrava su inseguridad social, sino incluso atenta contra su seguridad a nivel jurídico. Es más, por el mero hecho de estar en tal condición, ya son considerados presuntos delincuentes por lo que muchas veces terminan purgando delitos que no cometieron.

ACCION SOBRE LA REALIDAD

Entre otras acciones de defensa de este derecho puede realizarse la consistente en acudir a diversos organismos públicos o a alguna organización no gubernamental que actúe en defensa del derecho, con la finalidad de identificar al colectivo con mayores dificultades para ejercer este derecho y para ofrecer colaboración en los programas y acciones de las diversas organizaciones e instituciones.

"¿Curso sistemático de derecnos humanos?"; Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África; http://www.iepala.es; Usado con permiso.

 
1. Introducción
2. Clasificación 1
3. Clasificación 2
4. Clasificación 3
5. Vida/Hambre
6. Pena de Muerte
7. Aborto/Eutanasia
8. Genética/Distanasia
9. Psicofísica/Moral
10. La Intimidad
11. La Libertad
12. El Pensamiento
13. La Participación
14. Seguridad Personal
15. Jurisdiccionales
16. Asilo Político
17. La Salud
18. El Trabajo
19. La Sindicación
20. La Educación
21. La Propiedad
22. La Igualdad
23. La Mujer
24. Discriminación
25. La Familia
26. El Individuo
27.El Detenido
28. Humanitario
29. Los Pueblos
30. La Paz
31. Teología Liberación
32. Gutierrez/Boff
 

Inscripción fácil   al SRV con su nombre y correo electrónico - más revista estudiantil para alumnos.

Conozca la razón del seminario, la visión del rector, y los testimonios de seminaristas preparándose.

Orientación para ingresados al seminario más instrucciones para estudiar por Internet.

Consiga hoy el título ministerial "Diplomado en Teología." Su estudio merece ser reconocido.

 
 
Bienvenido Inscripciones  |  Orientación  |  Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible