Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
19. El
material para el mensaje![]() Oratoria es el arte de hablar en público con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio. Se dan principios básicos de la comunicación, la pedagogía y la homilética para presentar discursos, conferencias, seminarios y sermones. 17.
EL MATERIAL PARA EL MENSAJE
Habiendo escogido el texto y el tema uno necesita
recoger el material para la preparación del mensaje. Aquí
uno debe insistir en pensar por sí mismo, y no predicar los
pensamientos y sermones de otros. Aunque cuete mucho al
principio, hay que hacerlo, y al fin tendrá éxito, porque haciéndolo,
uno aprende a hacerlo. Predicando el sermón de otros como si
fuera propio es una forma de robar. Al comenzar a pensar en el texto y el tema, ¿qué
preguntas se hacen? 1. ¿QUÉ HE LEÍDO SOBRE ESTE TEMA
Recoja sus pensamientos. Escríbalas mientras
esté pensando, no procurando ponerlos en orden primeramente.
La primera cosa es pensar. Algunos no tienen muchos
pensamientos porque no leen mucho. La lectura hace sabio al
hombre. Es como un tónico a la mente. Al hombre que lee
no le faltarán los pensamientos. Si uno no lee mucho, tiene
muy poco que dar. Sobre todo, debe leer la Biblia, no de vez
en cuando, sino de una manera sistemática y regular. Tendrá
fracaso el predicador que lee la Biblia solamente para sacar sus
textos, y no se llena de sus verdades y pensamientos. Nunca
descuide del estudio de la Palabra. Entonces lea buenos libros:
historia, geografía, ciencia y sermones. 2. ¿QUÉ HE OBSERVADO QUE DARÁ LUZ SOBRE ESTE ASUNTO?
El predicador debe tener siempre ojos que vean en las
circunstancias ordinarias, lecciones útiles. Cristo observaba,
y sus sermones abundan con ilustraciones tomadas de lo que Él veía
y oía: “El sembrador salió a sembrar”, “considerad los
lirios”, “Diez vírgenes … salieron a recibir al esposo”.
Jesús veía, oía y usaba tales cosas en sus sermones. Es
bueno tener un cuadernito siempre a mano para apuntar lo que se ve y
se oye que impresiona. Tales ilustraciones serán más
interesantes y a propósito que las que se toman de un libro. 3. ¿QUÉ HE PENSADO SOBRE ESTE ASUNTO
El Predicador debe estar escribiendo los pensamientos
sobre varios temas cuando le vienen y luego añadir a ellos mientras
vayan desarrollándose. Muchos pensamientos buenos se pierden
porque no los escribimos. 4. ¿QUÉ MATERIAL TENGO YA SOBRE ESTE ASUNTO?
Uno no debe procurar recordar todo, sino guardar su
material donde pueda hallarlo. El peligro de recoger material
solamente al tiempo de predicar, es que los pensamientos no serán
bien digeridos. Necesitas uno estar recogiendo siempre
verdades que le ayudarán o le servirán. 18.
EL ARREGLO DEL MATERIAL El predicador debe arreglar el material de tal manera
que todo converja al propósito del mensaje. Para algunos es fácil
el arreglo; pero para la mayor parte es verdadero trabajo. De
todos modos el predicador debe aprender a hacerlo. LAS VENTAJAS EN EL ARREGLO DEL MATERIAL
LAS CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DEL BUEN
ARREGLO
19.
LA INTRODUCCIÓN Cada mensaje debe empezar con una introducción.
El propósito de la introducción es:
Seguidamente veamos algunas fuentes
de una buena introducción. 1. EL TEXTO
2. EL CONTEXTO
Es un mensaje sobre Juan 3:3, el contexto haría una
introducción interesante. 3. LA HISTORIA ACERCA DEL TEXTO
En un sermón sobre Isaías 6, sería interesante
hablar del tiempo de Isaías, el reinado glorioso de Uzías, su
pecado, castigo y muerte, y luego después de la muerte del rey, la
visión de Isaías. 4. UNA DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
Muchas veces el lugar donde se hablaron las palabras
del texto añade unos detalles de interés para una introducción. 5. LAS COSTUMBRES Y CULTURA DE LA BIBLIA
Una congregación siempre tiene interés en los hábitos
y costumbres de las personas mencionadas en la Biblia. 6. LAS CIRCUNSTANCIAS Saber bajo qué circunstancias fue escrita la porción
es de interés. En un sermón sobre Filemón, el relato de las
circunstancias de Pablo es de interés. Su amigo Filemón, era
dueño de esclavos. Un esclavo, Onésimo, se fugó a Roma.
Allí fue convertido y Pablo le iba a volver a su amo y escribió la
carta para mandarla con Onésimo a Filemón. 7. LA OCASIÓN En un sermón predicado al aire libre se puede hacer
referencia a que Cristo predicó al aire libre. Un predicador
dio mensaje a unos trabajadores. Él introdujo su mensaje con
contar que Cristo trabajó como carpintero. 8. EL TEMA ILUSTRADO POR UN SUCESO RECIENTE
Algún terremoto, inundación o tragedia puede servir
como una introducción a un mensaje sobre la inseguridad de la vida,
bienes y posesiones. 20.
LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA INTRODUCCIÓN Siendo que la introducción es tan importante,
queremos ver algunas de las características de una buena introducción:
21.
EL MENSAJE MISMO El desarrollo del mensaje mismo ha sido llamado el
plan o argumento. Uno puede hacer el número de divisiones o
puntos principales como sean necesarios. Pero es aconsejable
tener por lo menos dos, pero no más de cinco divisiones. Por
lo general se hacen tres divisiones principales. Algunas
sugerencias en cuanto a las divisiones son:
22.
LA PRIMERA DIVISIÓN La primera división de un mensaje debe tratar de
aclarar el asunto y la doctrina o deber que el sermón quiere enseñar.
Debe contestar la pregunta, ¿Qué es? No debe haber ninguna
equivocación o parte mal entendida del tema cuando la primera
división está concluida. En un sentido especial, esta división
apela al intelecto en vez de las emociones o la voluntad.
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |