Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
15. La
capacitación de actividades![]() Oratoria es el arte de hablar en público con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio. Se dan principios básicos de la comunicación, la pedagogía y la homilética para presentar discursos, conferencias, seminarios y sermones. 9.
La capacitación de actividades por sesión
Es la etapa
en la que se estructura de principio a fin todo aquello que implica
la ejecución del proceso instruccional. Exige la toma de decisiones,
la organización, el control y la evaluación total de la labor
llevada a cabo. Indica a su vez, los propósitos de la instrucción,
por lo tanto, la planificación
consiste en la determinación de los procedimientos más adecuados
para llevar a cabo los programas. Las razones por las cuales
la planificación se hace necesaria son: Hacer que la labor formativa
sea más conciente y mejor percibida y comprendida en sus detalles y
en su totalidad. Determinar los objetivos que
se desean alcanzar. Precisar los recursos
materiales y humanos que se hacen necesarios. Plan
de sesión Es el proyecto
de actividades convenientemente estructuradas y distribuidas
que deben desarrollarse en un determinado tiempo y en función de
los objetivos instruccionales.
10.
Técnicas didácticas En capacitación los objetivos
se clasifican de la siguiente manera: Objetivos
generales: son los que se
formulan para todo el plan de capacitación y de ellos se desprenden
los programas de capacitación. Objetivos
particulares: son los que se
diseñan para los programas de capacitación, los cuales pueden
elaborarse por área, nivel, problema, territorio. Objetivos
terminales: son los que se
diseñan para cada uno de los cursos de capacitación, donde se
indican desde luego las conductas a lograr por los participantes. TECNICAS DE ENSEÑANZA Propósito
de la Unidad: al término de
la unidad los participantes analizarán las características, usos y
aplicaciones de la técnica de enseñanza. La didáctica, en términos muy simples pero eficaz, es el “
arte de enseñar”. Factores
esenciales de la didáctica: Análisis del
participante Edad Sexo Escolaridad Aptitudes Experiencias en
la materia Motivaciones Análisis
de la materia: Contenido
temático Unidades de
instrucción Puntos clave (para ilustrarlos, para definir tiempo de
la enseñanza) TÉCNICA EXPOSITIVA Descripción:
es la técnica bañista en
la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas. Principales
usos: Para exponer temas de
contenido teórico o informativo Proporcionar información
amplia en poco tiempo Aplicable a grupos grandes y
pequeños. Desarrollo:
el desarrollo de esta
técnica se efectúa en tres fases: Inducción: en donde
el instructor presenta la información básica que será motivo de
su exposición. Cuerpo: en donde el
instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si
misma el motivo de su intervención. Síntesis: en donde
el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial
énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e
intervención. Recomendaciones: No abusar de esta técnica. Enfatizar y resumir
periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su
exposición por parte de los participantes. Mantenerse en un lugar
visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo. Utilizar un lenguaje claro y
con un volumen adecuado. Utilizar ejemplos conocidos
y significativos para los participantes. DISCUSIÓN EN PEQUEÑOS GRUPOS Descripción: consiste en la formación de grupos de 4 a 10 personas con el fin de intercambiar
experiencias, ideas, opiniones y conocimientos con el objeto de
resolver un problema o situación conflictiva, tomar decisiones,
buscar datos o simplemente adquirir conocimientos aprovechando los
aportes de los participantes. Principales
usos: Propiciar la creatividad y
participación del grupo. Aprovecha los conocimientos
y la experiencia del grupo. Estimula la reflexión y
análisis. Desarrollo: Presentación por parte del
instructor del tema o problema a discutir e integración de los
grupos. Discusión y análisis de
los participantes del tema en cuestión. Presentación de los aportes
de cada uno de los grupos ante el resto de los participantes. Resumen y conclusiones por
parte del instructor. Recomendaciones: Habilidad para moderar la
discusión, estimularla y no permitir que se desvíe. Verificar que el tema a
discutir sea de interés. Procurar el análisis de
todos los aspectos del tema. Evitar que un participante
monopolice la discusión. Tener tacto y paciencia para
comprender y encausar las opiniones de los participantes. No permitir que la
discusión se extienda demasiado tiempo sobre el mismo tópico. Orientar hacia el logro de
objetivos. EL MÉTODO DEL CASO Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la
información relativa a un caso, con el objeto de realizar un
minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Principales
usos: Esta técnica se utiliza
cuando los participantes tienen información y un cierto grado de
dominio sobre la materia. Estimula el análisis y la
reflexión de los participantes. Permite conocer cierto grado
de predicción del comportamiento de los participantes en una
situación determinada. Desarrollo: Presentación del caso de
estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos,
nivel de participantes y tiempo que se dispone. Distribución del caso entre
los participantes. Análisis del caso en
sesión plenaria. Anotar hechos en el
pizarrón. Análisis
de hechos: El instructor orienta la
discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje. Se presentan soluciones. El grupo obtiene
conclusiones significativas del análisis y resolución del caso. Recomendaciones: Es importante que el
instructor no exprese sus opiniones personales de manera adelantada
del caso. Considerar que en algunos
casos no existe una solución única. Señalar puntos débiles del
análisis de los grupos. Propiciar un ambiente
adecuado para la discusión. Registrar comentarios y
discusiones. Guiar el proceso de
enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo. Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos. |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |