Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
12. Cómo
aprenden los adultos![]() Oratoria es el arte de hablar en público con elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio. Se dan principios básicos de la comunicación, la pedagogía y la homilética para presentar discursos, conferencias, seminarios y sermones. 4. ¿Cómo aprenden los adultos?
Propósito
de la Unidad: al término de
la unidad los participantes serán capaces de reconocer los
principios de aprendizaje para adultos y los elementos de la
comunicación que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje PROCESO DE INSTRUCCIÓN-APRENDIZAJE En el ámbito de la
capacitación el proceso de instrucción-aprendizaje se lleva a cabo
para perfeccionar o actualizar a los individuos en su campo laboral
y se dirige concretamente a personas adultas que desempeñan un
puesto de trabajo. Este proceso se conforma a
partir de la interacción de
tres elementos principales: El
participante, que es el
sujeto que aprende. El
instructor, que es el
sujeto que enseña. El
contenido del curso, que es
el objeto de conocimiento. Además de estos elementos,
no debe olvidarse el medio
ambiente que circunscribe la práctica del instructor y el
aprendizaje de los participantes en donde influyen toda clase de
problemas de los capacitandos, del instructor y de la institución
donde se realice el evento y que se reflejan en el proceso formativo.
EL APRENDIZAJE ES ENTENDIDO COMO... Un proceso dinámico y permanente mediante el cual el individuo
adquiere y/o modifica habilidades, conocimientos y actitudes. Se puede decir que toda
conducta humana es resultado de un proceso de aprendizaje, el cual
se manifiesta como una modificación de conducta al comparar las
actitudes, habilidades y conocimientos que tenían las personas
antes de ponerlas en una situación de aprendizaje y la que pueden
mostrar después de ella. Es importante que el
instructor guíe a los participantes para que relacionen los
conocimientos adquiridos con las experiencias previas con el
objeto de dar un sentido al aprendizaje. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Rubén Ardila, pedagogo que
ha desarrollado Sistemas de Capacitación, resume los fundamentos de
los principios del aprendizaje, como sigue: Primer
principio: el
refuerzo más efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que
sigue a la acción con una mínima demora. La efectividad del
esfuerzo disminuye con el paso del tiempo y muy pronto no tiene casi
ninguna efectividad. Segundo
Principio: la máxima motivación para el aprendizaje se logra
cuando la tarea no es demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra satisfacción. Tercer
Principio: el aprendizaje no es proceso simplemente intelectual,
sino que también emocional. El
individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser claras
y precisas para que sean motivantes. Cuarto
Principio: aprendemos
a través de los sentidos, especialmente del sentido de la
vista y del oído, por lo que se deben considerar como recursos para
el desarrollo de este proceso. Quinto
Principio: generalmente lo
que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos, es decir,
partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseñanza. Sexto
Principio: regularmente aprendemos
una cosa a la vez. Por ello, se trata de delimitar lo más
claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje. Séptimo
Principio: cada
persona aprende en grados distintos o a velocidades
diferentes dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde
luego del nivel de inteligencia que posea. CARACTERÍSTICAS DE LOS ADULTOS En el proceso instrucción-aprendizaje
es esencial que los adultos
tengan la oportunidad de participar activamente a fin de que
sientan el aprendizaje parte de sus propias experiencias; sin
embargo, en necesario que el
instructor considere tanto las características positivas como
negativas del adulto ante el aprendizaje, dado que estas
pueden favorecer u obstaculizar el proceso de instrucción-aprendizaje.
Los adultos por estar
inmersos en muchas ocasiones en organizaciones o instituciones, al
frente de una familia o sociedad, tienen una serie de características como: Experiencias en diferentes
campos. Costumbres / hábitos
determinados. Opciones y preferencias. Actitudes conformadas por su
propio contexto. Intereses y necesidades
específicas: les interesa aprender lo que les satisface una
necesidad determinada No le gusta ser tratado como
escolar. Justifica el tiempo y el
esfuerzo en los procesos de Capacitación. 5. La comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje El instructor debe recordar
que la comunicación oral está integrada por palabras, voz y acción,
y su fin es trasmitir ideas y sentimientos a los participantes. La comunicación es inevitable; no existe posibilidad de no
comunicarse. Nuestra sola presencia en el
aula, nuestra forma de vestir, de hablar o cualquier otro detalle,
comunica a los capacitandos algo, y ellos lo perciben y lo
interpretan de acuerdo a su marco de referencia. El
instructor, por lo
general, invierte mucho tiempo en hablar, mostrar, explicar,
escuchar y en general en comunicarse con sus participantes. De tal
manera, que si no se expresa
y no escucha de manera mas efectiva, cualquier estrategia de
enseñanza-aprendizaje que utilice, estará condenada al fracaso. En lo que se refiere a la
dinámica del aprendizaje, una de las principales habilidades que el
instructor debe desarrollar es la de comunicarse
con efectividad. Ser sensible a los sentimientos de su grupo,
empático con sus intereses y temores, atento para solucionar las
dudas y sobre todo inspirar confianza para que el grupo pueda
plantear todas sus dudas y expectativas y con ello el aprendizaje se
dará lo mejor posible. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN Hablar siempre implica
pensar; por eso, el
instructor siempre debe: Tener conocimiento sobre el
tema. Tener conciencia de lo que
dice. Utilizar el lenguaje
adecuado. Demostrar una personalidad
congruente con lo que dice. Para que la comunicación
exista, se necesita otro ingrediente; un receptor. El grado de éxito que se alcanza al transmitir al oyente
sus ideas y sentimientos es una manera de medir la efectividad de la
comunicación oral. La comunicación tiene que ser bilateral
para que sea efectiva. La retroalimentación es de
gran importancia en el funcionamiento de la comunicación y existen elementos
psicológicos que ejercen influencia en la interpretación del
mensaje, los cuales son: La
percepción: la
forma de percibir un suceso depende en gran medida de las
experiencias pasadas, por ello, el hecho de que el instructor
hable y destaque un punto en particular en su exposición, no
significa necesariamente que el participante lo reciba y lo
comprenda; para comprobarlo es necesaria la retroalimentación El
conocimiento: el conocimiento del presente, proviene de percepciones
pasadas. El instructor buscará ejercer un mayor
control sobre el presente del participante más que sobre su pasado,
y sin embargo, mientras más enterado esté de los antecedentes y de
las experiencias de los participantes mejor capacitado estará para
comunicarse en forma efectiva. Los
sentimientos: el estado
emocional de una persona puede influenciar también su percepción o
su pensamiento. El instructor debe tener la suficiente sensibilidad
para captar de qué humor está el participante. La
conciencia de posición y estatus:
cuando las personas establecen comunicación y una de ellas piensa
que tiene derecho a una consideración especial, no estando la otra
de acuerdo, el proceso de comunicación se ve seriamente afectado. Los
rasgos de personalidad:
el instructor debe estar lo más enterado posible de la personalidad
de los participantes para poder comunicarse mejor con ellos.
TIPOS DE COMUNICACIÓN Existen muchas formas de estímulo
mediante los cuales pueden comunicarse los individuos; no obstante,
de modo general pueden distinguirse los siguientes tipos de comunicación: a)
Comunicación verbal Es el proceso a través del
cual se transmite información oralmente, los mensajes son captados
por los oídos. Este tipo de comunicación le permite al instructor
y a los participantes tener una comunicación directa, por lo que se
recomienda que esta comunicación sea: Clara:
con un lenguaje simple y uso
constante de ejemplos. Directa: reducir al mínimo el tiempo que va de la
emisión del mensaje a su recepción. Precisa:
enfatizar las ideas
principales del evento. Concisa: evitar la excesiva longitud de los mensajes. b)
Comunicación no verbal de un instructor Este tipo de comunicación expresa
mucho más de lo que tradicionalmente pensamos o aceptamos.
Muchas de las respuestas que obtenemos por parte de nuestros
interlocutores están determinadas por nuestra comunicación no
verbal. Los parámetros que hoy en día
son aceptados en término de nuestra comunicación, nos indican lo
siguiente: 70%
del tiempo lo utiliza
comunicándose en forma verbal. 100%
del tiempo lo utiliza
comunicándose de manera no
verbal. Lo que más importa en mi comunicación, es “cómo”
me comunico. Mi
comunicación no verbal debe de ser congruente con mi comunicación
verbal. Mis actitudes y sentimientos los transmito
silenciosamente y de manera inconsciente. b.1.-
Postura y movimiento corporal:
la postura y movimiento corporal de un instructor es símbolo de:
fuerza, dinamismo, agresividad adecuada. En la comunicación no
verbal de un instructor se
recomienda: Hablar de pie: genera
control sobre el grupo. El cuerpo debe de permanecer
confortablemente derecho. Evitar apoyarse en la pared
o en el escritorio. Caminar seguro por el aula. b.2.- En relación con la manera de vestir del instructor y con el propósito de causar buen
impacto en los participantes, se recomienda lo siguiente: Proyectar una personalidad
propia, formal y seria. Evitar vestuarios llamativos
o vistosos. Vestir con pulcritud y
acorde a la hora, clima y ambiente de la reunión. b.3.-
Vista: la
vista es el elemento de mayor control y de autoevaluación de
una sesión de Capacitación. Valoramos lo que vemos con base a
nuestros patrones de pensamiento. Durante la instrucción: Evitar la mirada hacia el
techo o piso. Evitar la mirada a los
equipos o materiales de apoyo. Establecer contacto visual
con todo el grupo. Evitar dirigir la mirada solo a un grupo de los
participantes. b.4.-
Ademanes: con los
ademanes las cosas se dicen
dos veces. Debemos de cuidar que
nuestros ademanes sean acordes a lo que deseamos expresar. Evitar introducir nuestras
manos en los bolsillos o cruzados al frente que impidan surgir los
ademanes en forma natural. El ademán debe ser natural.
Un ademán brusco o forzado distrae, denota inseguridad o
nerviosismo. Debemos evitar columpiarnos
cuando hablamos. Debemos evitar manías que distraigan a los participantes como jugar con objetos. |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |