Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
17. La Oración es Nuestra Seguridad![]() Vida Espiritual ilumina la manera práctica de incorporar la espiritualidad a la vida personal y el ministerio. Se estudia el poder de la oración ilustrada a través de las Escrituras como base de una vida verdaderamente victoriosa en comunión con la voluntad de Dios. LA ORACION, NUESTRA SEGURIDAD por Ray C.
Stedman
En el capítulo once de Lucas encontramos
la conocida parábola denominada El Amigo Importuno. Este breve
relato surge como resultado de la petición de uno de los discípulos
de Jesús, que le observó orar y le dijo: "Señor, enséñanos
a orar. (Lucas 11:1) Me gustaría hacer un estudio de una de las
peticiones, a modo de exclamación, que le hicieron a Jesús. Con
frecuencia la gente le hacía preguntas, que generalmente habían
sido elaboradamente complejas, cuidadosamente preparadas y
expresadas, planteadas con el propósito de pillarle. Sin embargo,
de vez en cuando hayamos relatos, en los Evangelios, de personas que
acudían a él y sencillamente le preguntaban de sopetón o le
planteaban una súplica urgente, que surgía de lo más hondo de su
naturaleza, que había despertado al vislumbrar la gloria de Jesús,
al tener consciencia de una gran posibilidad que el alma necesita y
anhela de inmediato con desesperación. Una de ellas es la petición del joven
gobernante que, a pesar de tenerlo todo, riqueza, juventud, fama y
dinero, todo cuanto se puede desear, a pesar de ello al contemplar a
Jesús se dio cuenta que ahí tenía a uno que poseía algo que él
no tenía, por lo que acudió a él y le dijo de golpe y porrazo:
"Maestro bueno, ¿qué haré para obtener la vida eterna?
(Lucas 18:18). Felipe, al escuchar esas asombrosas palabras de Jesús
despidiéndose de sus discípulos en el Aposento Alto, incapaz de
callarse, exclama: "Señor, muéstranos el Padre y nos basta.
(Juan 14:8) Como es natural, y de manera suprema, en este sentido,
tenemos la exclamación del ladrón en la cruz que, colgado y
abrumado por su propia sangre, sufrimiento y agonía, aun se las
arregló para contemplar a Jesús, que se hallaba en un lugar
central, en la cruz, y es testigo de que las burlas acerca de la
supuesta realeza no es una burla ni mucho menos, que está realmente
ante la presencia de un Rey, y parece brotar del fondo de su corazón
aquel clamor: "Jesús, acuérdate de mi cuando vengas en tu
reino. (Lucas 23:42). Todos estos hombres habían visto algo en
el Mesías, y esa gloria sigue brillando en sus ojos al pronunciar tímidamente
estas palabras. Esta es la base de la enseñanza de nuestro Señor
acerca de la oración, esta súplica de sus discípulos: "Señor,
enséñanos a orar. En Jesús vieron algo de la poderosa gloria
de la oración y estoy convencido de que si nosotros pudiésemos
aprender los secretos de la oración y fuésemos capaces de
dominarla como un arte sencillo (no me refiero a la mecánica, sino
a los principios básicos, subyacentes y fundamentales de la oración),
si los dominásemos, tengo la seguridad de que tendría mas valor
para nosotros que el obtener un doctorado de la Universidad de
Stanford. No pretendo, al decir esto, empañar la reputación de la
Universidad de Stanford. Si podemos dedicar tres o cuatro años a
obtener un doctorado en filosofía, debiéramos estar también
dispuestos a dominar el arte de la oración. Respondiendo a este clamor, Jesús relató
la historia del Amigo Importuno, cuya introducción se encuentra en
Lucas 11:5-7: Les dijo también: --Supongamos que uno de
vosotros tiene un amigo y va a él a la medianoche y le dice:
"Amigo, préstame tres panes, porque ha llegado a mí un amigo
de viaje y no tengo nada que poner delante de él. ¿Le responderá
aquel desde adentro: "No me molestes: ya está cerrada la
puerta, y mis niños están conmigo en la cama, no puedo levantarme
para dártelos? (Lucas 11:5-7) La relación que tiene este relato con la
oración resulta perfectamente evidente. No cabe duda de que la
verdadera oración no se pronuncia nunca a menos que se tenga un
sentido de la necesidad y en la primera nota en la historia Jesús
nos dice que se trata de una necesidad acuciante e imperiosa.
Resulta que este hombre acude a medianoche y le dice que acaba de
llegar a su casa un amigo, de viaje, de manera inesperada, y lo
cierto es que no tiene nada que ofrecerle en su casa. Yo tengo la
sospecha de que este hombre no se hubiese atrevido a ir a la casa de
su amigo a media noche para que le prestase el pan si hubiera sido
porque él hubiese sido el que tenía hambre, sino que se hubiese
aguantado el hambre durante el resto de la noche, pero cuando llega
un amigo de viaje, se produce en él una profunda sensación de
necesidad, algo que resulta evidente basándonos en el hecho de que
está dispuesto a ir a la casa de su vecino, después de que éste
ya se ha acostado y le pide pan después de media noche. Algunos incluso han llegado a sugerir que
en esta situación hay casi una actitud de audacia. Alguien ha dicho:
"¡Puede que no tuviese sentido, pero sí mucha caradura para
acudir después de media noche a despertar a otra persona que estaba
profundamente dormida para que le diese pan! Pero es evidente, al
relatar el Señor esta historia, con una nota de humor en ella (y
creo que fue intencional), que este hombre se siente impulsado por
un profundo sentido de su preocupación. Lo cierto es que no tiene
nada que darle al viajero y eso es lo que hace que se presente en
casa de su amigo. ¿Acaso no hay algo que sea tan apropiado como
para hacer que caigamos de rodillas en oración como la petición
que nos haga otra persona, solicitando nuestra ayuda, y seamos
dolorosamente conscientes de que no tenemos nada que dar a esa
persona? La otra noche sonó mi teléfono después
de las diez de la noche. Lo cogí y reconocí la voz de una persona
que hacía relativamente poco que se había convertido al
cristianismo, un joven que había estado creciendo maravillosamente
en el amor y la gracia. Había en su voz una nota de urgente
desesperación al decirme que acababa de llamarle su esposa para
decirle que iba a traer a una amiga a casa para hablarle. Su esposa
no es aún creyente y, de hecho, ha estado mostrando cierta
resistencia al evangelio, causándole bastantes dificultades por
ello, pero ella se había tropezado con una antigua amiga de la
escuela, una maestra soltera, que se había sentido profundamente
sola y desesperada y amenazaba con suicidarse. Aunque la esposa aún
no era creyente, sabía que en el mensaje cristiano había algo que
podría ayudar a las personas desgraciadas y desesperadas y por ello
iba a llevar a su amiga a casa para que hablase con su esposo. Entre
tanto, él me llamó para preguntarme qué debía decir y había un
tono de desesperación en su voz al preguntarme: "¿qué puedo
decirle a esta mujer? Tal vez esté usted familiarizado con esa
extraña y angustiosa sensación que se experimenta cuando alguien
nos pide ayuda y no sabemos qué decir. Se produce de inmediato una
sensación de opresión, casi de terror. "¿Qué voy a decir?
Es posible que venga un vecino a tomar café y de esa visita surge
una pregunta o se expone un problema con sinceridad; tal vez un
amigo le hace a usted una pregunta tímidamente de camino a la
escuela, o llega una carta en la que hay una petición urgente.
Puede que le invite un amigo a comer y mientras toman el postre le
cuenta una historia muy triste o su hijo viene a casa con un
problema de la escuela y está esperando ansiosamente a que le
responda y mientras usted se pregunta: "¿Qué puedo decirle?
Lo mejor que puede hacer es demorar y esperar que haya un momento de
tranquilidad durante el cual pueda usted dirigirse a toda prisa a su
Gran Vecino y pueda clamar a él diciéndole: "ha llegado a mí
un amigo de viaje y no tengo nada que poner delante. Esto es algo
que sucede con frecuencia ¿no es cierto? Es precisamente en esos
momentos de profunda necesidad cuando surge la oración y el Señor
comienza sobre esta nota. De inmediato pasa a pronunciar una nota de
absoluta y profunda seguridad. "Os digo que, aunque no se levante a dárselos
por ser su amigo, ciertamente por la insistencia de aquel se
levantará y le dará todo lo que necesite. (Lucas 11:8) ¡No nos detengamos ahí! "Y yo os digo: Pedid, y se os dará;
buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo aquel que
pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abrirá.
(Lucas 11:9-10). Esta es una declaración asombrosa y tiene
unas implicaciones extraordinarias. Algunas personas interpretan el
versículo 8 como si el Señor estuviese diciendo que es preciso que
estemos importunando a Dios con nuestras oraciones y como si la única
manera para conseguir algo de él fuese a base de estar
continuamente repitiéndole las cosas, persistiendo en oración,
acosándole, como si colocásemos un piquete ante su trono de gracia,
hasta que él se de por vencido y nos conceda lo que le pedimos,
pero estoy totalmente seguro de que Jesús está enseñando todo lo
contrario a eso. Tanto en la parábola de la viuda importuna como en
esta parábola del amigo importuno, está sencillamente haciendo uso
de un contraste muy gráfico para enfatizar la verdad que quiere
exponer ante nosotros y lo que está diciendo con toda claridad, de
una manera inconfundible, es que Dios no es como ese vecino soñoliento,
reacio a ayudar, que no quiere levantarse de la cama. En ocasiones achacamos el motivo de nuestro
fracaso, con respecto a la oración, a esta suposición de que no
hemos sido lo suficientemente persistentes. Sentimos que la oración
resulta fastidiosa, difícil y desagradable, por lo que
sencillamente decimos: "Sé que debería orar mas, sé que si
lo hiciese, sucederían más cosas porque estamos obsesionados con
esta idea de que Dios es un Dios reacio, al que es preciso presionar
para conseguir las cosas. Pero Jesús dice que no es ese el caso. El
único posible significado que le podemos dar a los versículos 9 y
10 es que Dios da de manera voluntaria, gratuitamente, sin fallar, a
cada hijo que acude a su presencia. "Pedid y se os dará,
buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá. Y los versículos 11 y 12 solo pueden
significar que él no nos provoca dándonos una falsa esperanza en
la oración: "¿Qué padre de entre vosotros, si su
hijo le pide pescado, en lugar de pescado le dará una serpiente? O
si le pide un huevo, le dará un escorpión? (Lucas 11:11-12). Lo que está diciendo es que Dios no hace
que depositemos una falsa esperanza en la oración, no da de manera
caprichosa o vengativa, sino que quiere decir exactamente lo que
dice. Usted, como padre terrenal, no daría de esa manera y Dios
tampoco lo hace, eso es lo que está diciendo precisamente. Tome buena nota de lo que dice, porque en
el versículo 9 sugiere que existen tres niveles en relación con la
oración: pide, busca y llama. Fíjese muy bien en estos tres diferentes
niveles de la oración. Las circunstancias de cada una son
totalmente distintas, pero la respuesta es siempre la misma y es,
precisamente, lo que está diciendo Jesús. Como es natural, el nivel más sencillo y fácil
es el pedir. Lo que quiere decir es que hay ciertas necesidades que
requieren sencillamente que pidamos para que sean inmediata e
invariablemente suplidas, y el alcance de estas necesidades es mucho
más amplio de lo que normalmente nos imaginamos. Por ejemplo,
leyendo en el Nuevo Testamento, resulta claro que nuestra necesidad
de poseer atributos semejantes a los el Mesías (o Cristo) pertenece
a esta categoría. Si necesitamos amor, valor, sabiduría, poder,
paciencia, todas pertenecen a este ámbito. No tenemos más que
sencillamente pedir y la respuesta nos será dada de inmediato. ¿No
es eso lo que dice Santiago: "Si alguno de vosotros le falta
sabiduría ¿qué dice? "Pídala a Dios, quien da a todos con
liberalidad y sin reprochar ¿y qué sucederá? "y le será
dada. (San. 1:5) Eso es todo, le será dada. Pida, pues, y le será
dado. Pero alguien protesta diciendo: "Ya lo he intentado. No
hace mucho me encontré en una situación que sentía que no podía
resolver, de modo que de inmediato me puse a orar y le dije: "Señor,
ayúdame, dame sabiduría pero no pasó nada y empecé a decir las
cosas más tontas e insensatas. No funcionó. Deténgase un momento,
¿acaso es Dios un mentiroso? ¿Nos dice que nos va a dar algo y
luego no nos lo da? ¿Es como un padre, un padre malvado, cruel y
vicioso, que cuando le pedimos un huevo nos da un escorpión o
cuando le pedimos un pescado nos da una serpiente? No, la cuestión
no es decir: "¿nos lo ha dado? sino "¿lo hemos recibido?
¿Actuó usted con fe, creyó usted en Dios al pedir? ¿Se lo ha
apropiado usted? Recuerde que Santiago continua diciendo: "Pero pida con fe, no dudando nada.
Porque el que duda es semejante a una ola del mar movida por el
viento y echada de un lado a otro. No piense tal hombre que recibirá
cosa alguna del Señor. El hombre de doble ánimo es inestable en
todos sus caminos. (San. 1:6-8). Dios concede todos los dones sobre la base
de la fe, no de la incredulidad. El problema aquí es ¿qué hacer
una vez que se ha hecho una petición? ¿Qué esperaba usted al
pedirle a Dios sabiduría? ¿De qué modo creía usted que se la daría?
¿Esperaba usted un sentido de la sabiduría, algo así como si su
cerebro se aclarase o se produjese un aumento de poder, de manera
que viese usted todas las respuestas con toda claridad? ¿Estaba
usted esperando un sentimiento de poder, como si fuese un arrollo
burbujeante, que descendiese por su columna vertebral hasta llegar a
la punta de los nervios? ¿Era eso lo que esperaba usted? No, la fe
da por sentada la respuesta porque Dios es fiel y El nos da. Cuando
le pedimos, damos por hecho que él nos ha dado y vamos adelante con
lo que planeábamos hacer, pronunciando la palabra que viene,
contando con el hecho de que es la palabra de sabiduría o de poder
o de paciencia, o lo que sea que necesitamos. A Dios le encanta que
confiemos en él, pero solo la fe puede apoderarse de lo que él nos
da y cuando la fe es real la necesidad queda invariablemente suplida.
Eso es lo que está diciendo Jesús: pedid y se os dará. No dice
que va a ir acompañado de ninguna clase de sentimientos, ni de señales
ni de emociones. Sencillamente delo por hecho, dele gracias a Dios,
y la respuesta estará ahí. El segundo nivel de la oración se
caracteriza por la palabra "buscad. Pedid, buscad. Usted no
puede imaginarse lo que significa buscar sin darse cuenta de que el
Señor introduce un elemento de tiempo. El buscar no es un acto
sencillo, es un proceso, una serie de actos. Todas las madres saben
que los esposos y los hijos se imaginan el buscar como un solo acto.
Se colocan en medio de una habitación y abarcan con una sola mirada
todo lo que está a su alrededor, buscando el objeto perdido y luego
piden ayuda. "Mamá, ¿dónde está tal y tal cosa? Y la madre
viene, abre los cajones y cambia las botellas de lugar o levanta el
papel y ahí está lo que buscaban. (Estoy convencido de que mi
esposa es toda una experta en juegos de manos, porque no entiendo cómo
un objeto puede aparecer de repente en el lugar donde ella está
buscando y yo acababa de buscarlo y no lo he visto.) El buscar implica un proceso y Jesús dice
que hay aspectos de la vida que requieren algo más que pedir;
debemos de buscar. Algo se ha perdido, está oculto para nosotros, y
la oración se convierte entonces en una búsqueda, en una súplica
pidiendo discernimiento para entender, para que el misterio con el
que nos enfrentamos quede revelado. Una vez más, la respuesta es
absolutamente segura. ¡Buscad y hallaréis! Tenemos un ejemplo de esto en el conocido
incidente que se produjo en la vida del Apóstol Pablo, que padecía
un terriblemente doloroso mal al que se refiere como un "aguijón
en la carne (2ª Cor. 12:7) que debía ser alguna incapacidad física
que le atormentaba, como un bofetón, y le limitaba o al menos era
lo que él sentía. En tres ocasiones pidió que fuese eliminado, lo
pidió, pero siguió sintiéndolo y no obtuvo respuesta. De modo que
el apóstol, evidentemente instruido en estas cosas de Dios, se dio
cuenta de que aquella no era la clase de cosa que desapareciese con
pedirlo, que tenía que realizar una búsqueda y la manera como lo
expresa en el capítulo 12 de segunda Corintios da a entender que la
respuesta la recibió mientras esperaba. Mientras estaba meditando y
buscando esa cosa, esperando en Dios, recibió la respuesta "bástate
mi gracia, porque mi poder se perfecciona en tu debilidad. (2ª Cor.
12:9). ¿Qué había conseguido la oración? Había
derribado la misteriosa barrera, el aparente muro de silencio con el
que se enfrentaba el apóstol cuando pedía que aquel mal fuese
eliminado de su vida. Mientras oraba al respecto le fue iluminada la
mente y empezó a ver algo mas en todo ello, vio tras la situación
los propósitos de Dios y resultaban de tan tremendo valor que
exclamó: "de buena gana, Señor, soportaré este trastorno físico
a fin de que los grandes y perdurables valores de este sufrimiento
no se pierdan en mi en Jesucristo. De modo que la oración de búsqueda
obtuvo una respuesta. No tenemos necesidad de seguir sumidos en la
confusión y la inseguridad en relación con estos aspectos
desconcertantes de la vida: estas circunstancias desagradables, difíciles,
para las que la solución definitiva se demora mucho. Ante esa clase
de problema la palabra es buscar. "Buscad y hallaréis. La
respuesta es absolutamente segura. Existe un tercer nivel, el que hace preciso
el llamar, en el cual se dan tanto el concepto de tiempo como el de
repetición. El llamar no es dar un golpe, sino una serie e ellos.
Es una petición de acceso, que de ser necesario se repite, y
sugiere situaciones en las que buscamos la entrada o una oportunidad.
Puede que a lo mejor alguien ha erigido una barrera en contra de
nuestro testimonio o de nuestra amistad y estamos intentando vencer
esa situación, deseamos llegar detrás del muro de resistencia y
tener la oportunidad de hablar con libertad y abiertamente, o
compartir o introducirnos en una vida, pero para eso es preciso
llamar. Tal vez sintamos un deseo inquebrantable de comenzar una
obra o un ministerio determinado, del que actualmente nos vemos
excluidos. Deseamos ardientemente introducirnos en ese área,
sentimos que Dios nos está guiando y llamando, a que seamos una
cosa o a que hagamos algo muy concreto y eso requiere llamar.
Tenemos verdadera hambre, tal vez, por adquirir un conocimiento o
una amistad o, como dice la Palabra de Dios tenemos: "hambre y
sed de justicia (Mateo 5:6). Estamos buscando una oportunidad, una
entrada en un área que ahora nos está vedada y eso hace necesario
que llamemos. Venimos ante la presencia de Dios y pedimos osada y
repetidamente, haciendo cada vez un intento por entrar, porque
descansamos en la seguridad inquebrantable de que lo que dice Jesús
aquí es verdad: "llamad y se os abrirá. Tenemos un ejemplo extraordinario y preciso
de ello en la epístola de Pablo a los Romanos, en el primer capítulo.
Al escribir a estos queridos amigos, a muchos de los cuales no había
conocido nunca personalmente, sino que les conocía solamente por la
reputación de ellos, dice en los versículos 9 y 10: "Porque Dios, a quien sirvo en mi espíritu
en el evangelio de su Hijo, me es testigo de que sin cesar me
acuerdo de vosotros siempre en mis oraciones, rogando que, si de
alguna manera por la voluntad de Dios, por fin yo sea bien
encaminado para ir a vosotros. Porque deseo veros para compartir con
vosotros algún don espiritual a fin de que seáis afirmados. Esto
es, para ser animado juntamente con vosotros por la fe que nos es
común a vosotros y a mí. (Rom. 1:9-12) Aquí tenemos un terreno en el que deseaba
introducirse, pero se sintió repetidamente frustrado, aunque siguió
intentándolo, sabiendo que al que llama se le abrirá. "Sin
cesar dice, "rogando que, si de alguna manera por la voluntad
de Dios, por fin yo sea bien encaminado para ir a vosotros. Y el
libro de Hechos nos dice que por fin lo consiguió, yendo un día
como prisionero encadenado. Seguro que no se imaginaba que iría de
ese modo, pero lo hizo. Dios le llevó a Roma y desde la celda de su
cárcel en Roma surgieron las mejores epístolas que jamás escribió
el apóstol, aquellas a las que llamamos sus "Epístolas de la
cárcel. El orar no es sencillamente pedir, es también buscar y
llamar, pero la respuesta es invariablemente la misma. "Porque
todo el que pide recibe, el que busca halla y el que llama se le
abrirá. Ahora bien, si la oración empieza con la
necesidad y procede a la seguridad, no cabe duda alguna de que acaba
con una nota de habilidad, como se nos dice en el versículo 13: "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis
dar buenos regalos a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre
celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan? (Lucas 11:13) Este es uno de los pasajes de las
Escrituras que más se han mal interpretado y con frecuencia se cree
que se refiere al hecho de que el Espíritu Santo moraba
inicialmente en el corazón humano. Algunas personas se han dejado
llevar por este pasaje a sentir que es posible ser creyente y no
tener el Espíritu Santo, y tal vez años después de haberse
convertido deben pedirle a Dios que les de el Espíritu, pero ese no
es, ni mucho menos, el significado de este pasaje. Tanto Juan como
Pablo dejan muy claro, diáfanamente claro, que el Espíritu del Mesías,
el Espíritu Santo, lo recibimos el momento mismo en que creemos en
Jesús como Mesías. De ello hallamos constancia en el evangelio de
Juan, en el que se nos dice que en el último día de la fiesta Jesús
se puso en pie y clamo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y
beba. El que cree en mí, como dicen la Escritura, ríos de agua
viva correrán de su interior. (Juan 7:37b).
Y Juan añade de inmediato: "Esto dijo acerca del Espíritu que
habían de recibir los que creyeran en él. (Juan 7:39). Y Pablo dice en 1ª Corintios 12: "Porque por un solo Espíritu [todos los creyentes] fuimos bautizados
todos en un solo cuerpo [en el de Jesús el Mesías]. (1ª
Cor. 12:13) El Espíritu de Dios no se introduce por
una invitación inicial. ¡Esta palabra acerca de pedir el Espíritu
no va dirigida a los no creyentes, sino a los creyentes que ya
tienen al Espíritu Santo! Esa es la paradoja del Cristianismo,
aunque es cierto que todos los creyentes tienen al Espíritu Santo
morando en su interior, también es cierto, y no estamos diciendo
ninguna tontería al decir esto, que necesitamos estar siendo
continuamente llenos del Espíritu Santo. Es decir, no necesitamos
que vuelva a entrar en nuestro interior, sino someternos y permitir
que obre en nosotros y tenga el señorío en nuestras vidas. Toda
satisfacción de una necesidad es, por lo tanto, una actividad del
Espíritu Santo. Es por ello que Jesús concluye este revelador
pasaje sobre la oración recordándonos que es preciso que todo
creyente este continuamente pidiendo y recibiendo el fluir del poder
del Espíritu, que es lo único que le permite hacer cualquier cosa
a la vista de Dios. Como ejemplo de ello, quiero hacer
referencia a la vida de Oswald Chambers. Muchos de ustedes tendrá
su gran libro devocional "My Utmost for His Highest y otros
libros que ha escrito. Oswald Chambers era profesor de filosofía en
la Facultad de Dunoon en Inglaterra. Era un verdadero cristiano, no
hay duda alguna acerca de ello. Su fe en el Mesías como su Salvador
era sincera e inconmovible, pero, al seguir su vida como creyente,
sintió una gran convicción de que, aunque sabía que era creyente,
también sabía que era un creyente lamentablemente torpe, con
frecuencia derrotado, y tristemente desilusionado. Este sentimiento
de desesperación y derrota continuo hasta llegar a un punto
culminante. Tuvo lugar cuando fue a visitar la Facultad el Dr. F.B.
Meyer, un hombre poderosamente usado por Dios en la proclamación de
una vida llena del Espíritu. Durante la visita del Dr. Meyer, que
predicaba acerca del Espíritu Santo, se produjo un despertar en el
corazón de Oswald Chambers, se dio cuenta de que su vida, a pesar
de ser creyente, era una vida de derrota, algo que explica con estas
palabras: "Si esto es todo lo que tiene que ofrecer el
Cristianismo, si he obtenido todo cuanto ofrece, esto es un fraude
pues sentía una gran hambre y deseaba mas de Dios. En una ocasión el Dr. Meyer habló acerca
de este mismo versículo, Lucas 11:13, y Oswald Chambers dice que le
tocó el corazón con gran poder. "Cuanto más vuestro Padre
celestial dará el Espíritu Santo a los que le pidan. Se produjo
una breve, pero intensa lucha en su mente y al final sencillamente
reaccionó ante el versículo diciendo: "Está bien, Señor. Te
pido que mes des el Espíritu Santo y lo recibo. Lo recibo de ti por
fe a partir de este momento. El resultado no fue nada emocional. No
hubo ninguna sensación de poder, ni de visión, no tuvo una
conciencia más profunda de Dios, ¡nada! El próximo paso fue contárselo
todo a un amigo y durante la charla, el amigo le recordó que Jesús
había dicho: "recibiréis poder después de que el Espíritu
Santo venga sobre vosotros y que esto es sencillamente un don del Señor,
que se ha de recibir y aceptar, eso es todo. Oswald Chambers dijo
que sintió como una especie de rayo, y fue repentinamente
consciente de que lo que estaba pidiendo era que Dios le diese una
sensación de poder, de modo que la pudiese coger con su mano, por
así decirlo, y pudiese decir: "mira, esto es lo que he
obtenido colocándolo todo en el altar y dijo: "me di
sencillamente cuenta de que Dios quería que yo, después de habérselo
pedido, lo recibiese simplemente por fe, y ese poder estaría ahí.
Sería algo que solo vería volviendo la vista atrás, pero debía
de contar con el hecho de que Dios estaría conmigo para hacerlo.
Cinco años después dejó constancia escrita de los resultados
contando: Si los cuatro años anteriores de mi vida
no habían sido otra cosa que un infierno, los últimos cinco han
sido como si esto fuese el cielo en la tierra. Todo abismo doloroso
de mi corazón ha sido llenado por el amor de Dios que fluye en él.
El amor es el comienzo, el centro y el fin. ¿Significa esto que el Espíritu Santo no
había estado presente en el corazón de Oswald Chambers antes de
esta experiencia? ¡Claro que no! ¿Cómo podía ser un creyente si
no? ¿Cómo podía darse cuenta de que Jesús el Mesías era suyo, a
menos que el Espíritu diese testimonio a su espíritu de que era
hijo de Dios? Lo que sucedió fue que entregó voluntariamente el
control de su vida al Espíritu Santo para que dirigiese sus
actividades, y aceptó que la Palabra de Dios era prueba suficiente
de que todo sucedería al caminar y seguir adelante apoyándose en
esa promesa. Como diría Samuel Shoemaker, salió del reino marginal
de la vida llena del Espíritu, al río caudaloso del Espíritu
Santo, que fluía con poder. Eso es precisamente lo que significa este
versículo. Es preciso tener poder para ser capaces de vivir la vida
cristiana. Supongo que lo sabe ¿verdad? Hace falta valor para
eliminar de nuestra vida todo engreimiento y egoísmo y poder para
mantener siempre al Mesías en el centro de nuestra existencia. Este
poder no se recibe sencillamente apretando los dientes con gran
esfuerzo para lograrlo. Se consigue pidiendo y tomando continuamente,
orando con fe y sin cesar, diciendo: "Señor, tómame, tómame
de verdad, Señor y esperar que él lo haya hecho. Cuando lo hacemos,
Dios graba en nosotros sus marcas de poder y nos envía como epístolas
vivientes para que otros hombres las puedan leer y conocer. Oración Señor Jesús, en este momento, pedimos que
estas palabras puedan brotar de nuestro corazón con un significado
fresco y vital, para que veamos que existe una amplia y gran
experiencia de tu bendición y poder ante nosotros y esperando
sigamos adelante, basándonos solo en tu palabra, sabiendo que hay
cosas que tenemos que pedir y recibir inmediatamente de tu mano,
otras en las que tendremos que buscar e incluso otras en las que
tendremos que llamar y esperar, volver a llamar, sabiendo que en
cada uno de esos casos, sin excepción, tu palabra es segura y tu
respuesta es verdad. Nos será dado, hallaremos y nos será abierto.
En el nombre de Jesús, amen.
Título: La Oración, nuestra seguridad
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |