Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
Seminario Reina Valera
|
|
1. Elemento Tiempo Santidad Biblica es el estudio del concepto wesleyano de la perfección cristiana o santidad práctica. Considera el espíritu de la santidad, la santidad en la vida diaria y lo que enfrenta el creyente ahora que es santificado. Contempla cómo integrar la "crisis de santidad" con llevar una vida santa a diaria delante de Dios. El Espíritu de Santidad por
Ha sido mi privilegio durante muchos
años, tanto en India como en América, predicar acerca de las líneas
sutiles que dividen a los cristianos en sus distintos puntos de vista
sobre la vida espiritual más profunda. Este libro contiene la
sustancia de lo que he predicado, usando ya un pasaje de las
Escrituras, ya otro.
Me convertí en la Iglesia de los
Amigos, con su énfasis tradicional sobre la obra del Espíritu Santo.
Durante los últimos cien años, grandes sectores del cuaquerismo han
sido influenciados por el énfasis wesleyano que emana de la
Asociación Nacional de Santidad en Norteamérica. Por lo tanto, he
nacido y me he criado dentro del movimiento de santidad. Cuando era
jovencito me esforzaba en llevar una vida cristiana de santidad y
tenía problemas entre la doctrina que había escuchado y mi propia
experiencia religiosa. Estas preocupaciones me llevaron a hacer
estudios más profundos acerca de la vida de santidad.
Encontré que había mucha confusión
precisamente porque el movimiento de santidad hacía un énfasis
exagerado en algunos aspectos de la doctrina, mientras desdeñaba, o
hacía caso omiso de otros.
Por ejemplo, se hacía tanto énfasis
en la crisis de la santificación, que se olvidaba el valor del
desarrollo de una vida santa. Los predicadores procuraban conducir a
sus oyentes hasta la crisis de santificación, pero fuera de eso
mostraban muy poco interés en que los que habían pasado por esa crisis
crecieran en la vida espiritual. Otra debilidad consistía en no saber
distinguir bien entre la naturaleza carnal, que debía ser erradicada,
y la naturaleza humana purificada, que debía ser disciplinada. Muchos
tenían miedo de hablar de disciplina por temor de que los acusaran de
enseñar la “supresión”. Tampoco se le daba adecuado tratamiento a las
tentaciones de la vida santificada.
Al estudiar los libros de los
grandes expositores de la vida de santidad, y especialmente volviendo
al wesleyanismo, hallé la respuesta a muchas de mis preguntas,
pero perdí de vista cuál debía ser el énfasis principal. Pero por lo
menos descubrí que la doctrina de la santificación cuadra mejor con
la Escritura cuando se la pone en un equilibrio adecuado. Así fue
como me lancé a predicar en un esfuerzo por aclarar aquellos puntos
que por tanto tiempo me habían tenido perplejo. El resultado de mis
investigaciones, tal como ha sido desarrollado a lo largo de los
años, está en las páginas siguientes.
Antes de salir de misionero para la
India yo tenía alguna relación con el movimiento que pregona la “vida
victoriosa,” no obstante tenía la impresión de que las diferencias
entre “santidad” y “vida victoriosa” eran más materia de definiciones
que de realidad. En la India me encontré con toda clase de gentes.
Gracias a Dios, los misioneros no teníamos que vivir en la espléndida
aislación denominacional con que vivimos en Estados Unidos. Como las
puertas del ministerio estaban abiertas a todos los grupos
denominacionales, tuve que acudir a una expresión más elemental y
escritural de la verdad que la que se estila en los círculos donde
prevalecen los estereotipos sagrados. Traté de comprender realmente
las diferencias entre vida de santidad y vida más profunda, y dar una
explicación clara de todos los diferentes puntos de vista.
Queda para el lector descubrir dónde
la siguiente exposición es de ayuda o no. Me impresiona el hecho de
que la vida en el Espíritu es difícil de definir, precisamente por
eso, porque es una vida. Las palabras, en su mejor forma, son
“pensamientos congelados,” e inadecuadas para expresar la totalidad
de la vida. Aun el apóstol Pablo tenía problema para expresar en
palabras sus profundas paradojas. Sería fanatismo de parte nuestra
reclamar finalidad para nuestro modo particular de expresar la vida
espiritual más profunda. Que Dios nos ayude a pasar de las palabras a
la realidad de la vida que Phillips llama “la santidad que no es
ilusión” (Efesios 4:24).
1
El Elemento Tiempo en la
Salvación
Mi padre solía decirme que el
“mañana es algo que siempre está viniendo y nunca llega”. Esto me
confundía mucho, y pensaba cómo podía ser eso que el mañana estuviera
siempre en el futuro. Cuando el mañana llega se convierte en “hoy”.
Años más tarde comprendí que los niños no son los únicos perplejos con
el problema del tiempo. Los filósofos han escrito sesudos libros para
exponer sus pensamientos acerca del problema. ¿Qué es lo que le da al
tiempo su elemento de continuidad? ¿Dónde está el tiempo pasado? ¿De
dónde viene el futuro? Todo lo que sabemos del pasado es lo que está
en la memoria. Lo que sabemos del futuro está en la imaginación. ¿Y
Qué es lo que le da al presente su carácter especial de fluidez? Es
mucho más fácil plantear estas cuestiones que resolverlas.
Hemos aprendido a dividir el tiempo
en pasado, presente y futuro. La parte del tiempo realmente
importante para nosotros es ese vital, elusivo, viviente y fluido
momento que llamamos el ahora. ¿Cuán largo es el
ahora?
Parece ser el punto en el cual la
Eternidad irrumpe en el río del tiempo, igual que una brasa de carbón
que al pasar por una corriente de aire se enciende y chisporrotea. Eso
es ahora. Mientras nos vamos moviendo en el devenir del tiempo,
vivimos siempre en el ahora, porque el ahora es algo que
se mueve junto con nosotros. Esto es lo que el apóstol quiere explicar
cuando escribe: “Hoy es el tiempo de salvación”. No solamente que hoy,
o ahora, es el momento propicio para aceptar a Cristo, sino que la
única salvación que tiene validez y significado es la que tenemos
momento a momento. En este mismo sentido habla el apóstol Juan al
decir que nosotros estamos teniendo vida eterna. Es lo que
quiere dar a entender Pablo cuando dice en Romanos 8:1: “Ahora, pues,
ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús”. No es
suficiente que apuntemos hacia atrás, al momento cuando fuimos
reconciliados con Dios y nacimos de nuevo. Es necesario que vivamos,
sin condenación, cada momento sucesivo del
ahora.
Supongamos que uno va manejando un
automóvil por la carretera y llega a un punto donde el camino está en
construcción. Por detrás quedan cientos de kilómetros de camino
pavimentado: son los antiguos ahoras que han quedado
cristalizados en la memoria. Por delante, no hay más que proyectos de
camino en forma de moldes y planes del ingeniero, imaginación y
esperanza. El punto principal es la mezcladora de concreto, la que va
formando el camino a medida que avanza, el fluido
ahora.
Visto en cierto modo es un mero
instante. Visto de otra manera podríamos decir que nunca vivimos en
otro tiempo sino en el ahora, porque cada momento que hemos vivido ha
sido en su oportunidad un ahora. Ahora, entonces, es una gran
continuidad, algo más que la memoria de los momentos pasados, y es por
eso que sentimos que el ahora es cualitativamente diferente del
pasado y del futuro.
La salvación, más que ninguna otra
cosa, es algo que pertenece al momento presente: una cosa viviente,
fluida, en formación. Tiene sus memorias y sus esperanzas, pero
memorias y esperanzas serían escapes a la realidad si las hiciéramos
substitutos de la salvación que es ahora.
La vida cristiana tiene sus
memorias. Por ejemplo, tenemos la memoria de la conversión que
cantamos hermosamente en el himno:
Día feliz, cuando escogí,
Servirte mi Señor y Rey.
Feliz es el hombre que puede hablar
de un día específico del pasado, un tiempo definido cuando tuvo esa
experiencia, el día que se convirtió. En el nacimiento físico,
natural, nadie piensa que se le hace injusticia a los largos meses de
gestación prenatal ya pasados, ni a los años del desarrollo por venir,
si se considera el evento del nacimiento como una gran crisis. La
madre bien sabe que ese día es especial, y ¡para el padre es también
una experiencia inolvidable! Todos están de acuerdo en que el día del
nacimiento debe ser celebrado dignamente cada año. ¿Por qué ha de ser
diferente el día del nacimiento espiritual? Hay ciertos métodos
evangelísticos que descuidan el tratamiento “prenatal” y dejan a la
persona en un estado de “semi-convertido”; o si se convierte de veras,
luego lo dejan perecer de inanición en el camino. ¡Pero la solución a
este problema no es tratar de omitir el simple hecho del nacimiento!
También hay otras crisis en la vida
cristiana: victorias espirituales que se han ganado, oraciones que han
sido contestadas, direcciones e inspiraciones recibidas por el
Espíritu, iluminaciones de la Palabra de Dios, y muchas veces que
hemos dado nuestro testimonio obteniendo precioso fruto. Por todo eso
damos gracias a Dios, y también por aquel momento en que entregamos
por completo nuestra voluntad al Señor y recibimos la limpieza y
pureza de corazón que hizo posible la vida de santidad.
El cristiano se enriquece con la
memoria de sus grandes experiencias espirituales. Pero debe tener
cuidado que esas queridas memorias del pasado no se conviertan en el
substituto al desafío de vivir santamente ahora. He escuchado
muchos testimonios que dan cuenta del día, el mes, y el año de la
experiencia de la conversión. Todo eso sería motivo de gozo si no
fuera por el hecho de que es una memoria estéril que olvida que la
salvación es un proceso continuo. Para estos hermanos su salvación es
una memoria, un hecho del pasado. No pueden testificar que “ahora
es el día de salvación”. ¿No estableció Juan Wesley la regla en
las reuniones de sus sociedades de que nadie tendría que dar un
testimonio que fuera más viejo que una semana? ¡Qué diferente serían
nuestras actuales reuniones de testimonio si aplicáramos esa regla!
La esperanza es igualmente una parte
muy bendita de la gracia divina cuando la usamos para enriquecer
nuestra vida cristiana, pero es un grave peligro cuando se la
convierte en un escape de la realidad presente. La imaginación es la
cuna de la invención, pero también la de los sueños vanos. Multitudes
de cristianos cubren la falla de su vida presente con la promesa que
se hacen a sí mismos de que algún día tendrán la victoria sobre
el pecado, y el mal hábito, o cualquier otra falla. Ellos debieran
recordar que la salvación es un asunto de
ahora.
El cristianismo es una religión de
esperanza. “Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los
más dignos de conmiseración de todos los hombres” (1 Corintios 15:19).
Es notable ver que, históricamente, la doctrina de la esperanza
cristiana ha florecido en proporción directa a la cantidad de
sufrimiento que han sufrido los cristianos. Algunos de nosotros,
empero, estamos agradecidos de poder decir que nuestra esperanza no es
una flor de nuestro sufrimiento, sino de creer firmemente en “la
palabra profética más permanente”. Tenemos esperanza por razón de la
Palabra de Dios. ¡Pero esta gloriosa esperanza no debe ser un escape a
la realidad del ahora! Para el Cristiano la esperanza debe ser
una fuerza con la cual encara la lucha de la vida cotidiana. Es
esencialmente anti-cristiano usar la esperanza como un escape del
desafío del día presente. Cualquier énfasis sobre la segunda venida
de Nuestro Señor que nos releva de la responsabilidad de tratar de
cambiar nuestra presente mala sociedad, es un escape indigno.
La salvación como algo presente,
viviente, debe estar arraigada en la Cruz. Pero aún la Cruz como una
sublime memoria no es suficiente. Ella debe ser parte de nuestro
presente, de nuestro momento existencial presente. Es fácil cantar
acerca de gloriarse en la Cruz de Cristo “que se levanta sobre las
ruinas del tiempo”, y al mismo tiempo negarnos a tomar la Cruz para
andar con ella cada día. Tenemos demasiadas cruces decorativas: cruces
de enormes ventanas de iglesia, catedrales en forma de cruz, cruces
de oro, de plata, de joyería. ¡Bellísimas cruces! Pero cruces sin
sangre, sin sudor, sin polvo, sin agonía. Gaylord B. Noyce dice que
hemos llegado a idealizar la cruz a tal grado que si queremos
conservar su ofensa sería mejor que usemos en su lugar un lazo de
verdugo. ¡Necesitamos la cruz como un modo de vital experiencia en la
salvación que es ahora!
La cruz entra en nuestra experiencia
en el preciso momento en que dejamos de impresionar a Dios con
nuestras bondades, y nos arrodillamos para recibir el perdón por la
sangre derramada de Cristo. Este es el objetivo de la cruz. Aparece
otra vez cuando nos entregamos a Dios como sacrificio vivo. Persiste
cuando nos enfrentamos al mundo y las cosas que están en el mundo.
Mientras quede en el mundo un solo hombre que no se haya convertido, y
mientras que el Reino de Jesucristo no cubra la tierra como las aguas
cubren el mar, el cristiano verdadero debe seguir llevando la cruz en
su corazón. Este es el aspecto subjetivo de la cruz. Ambos aspectos,
el objetivo y el subjetivo son esenciales para la salvación que es
ahora.
No hay por qué tenerle lástima al
hombre que ha tomado la Cruz seriamente, porque él es el hombre más
feliz del mundo. El ha encontrado su hogar, por fin. Su vida ha sido
transformada en un momento, y esa transformación permanece como algo
continuo, porque él mantiene su experiencia cristiana en el ahora.
Ha aprendido el secreto de morar en Cristo. He ahí su glorioso
privilegio. Es de esta manera como la vida se hace radiante, gozosa,
milagrosa. Por quienes se debe sentir realmente compasión, es por
aquellos que son meros religiosos, que no se han rendido completamente
a Dios, y nunca han abrazado la Cruz.
La salvación que se mantiene en el
gozo del momento presente es aquella que depende sólo de Cristo,
crucificado y resucitado, Cristo viviendo dentro de nosotros tal como
nosotros vivimos en El. Cuando uno ha experimentado esta clase de
salvación, no se contenta con nada inferior. Así como la iglesia debe
batallar continuamente contra la sofocante intromisión del formalismo
en su vida espiritual, así el cristiano debe estar permanentemente en
guardia contra el peligro de ceder del nivel de esa salvación que es
viviente, brillante, gloriosa, real, ¡y todo ello
ahora!
¿Cómo podemos preservar ese brillo?
¿Qué debemos hacer cuando notamos que nuestra vida se desliza hacia
niveles más bajos? A veces nos damos cuenta que aunque no hemos
conscientemente roto la comunión con Dios, ni hemos cometido pecado,
tenemos sin embargo, menos gozo que antes, y hay menos entusiasmo y
fulgor en nuestra experiencia que antes. ¿Qué podemos hacer entonces?
¿Cómo podemos conservar ese sentido de milagro en nuestra vida
cristiana?
Primero, debemos examinar nuestras
relaciones con los prójimos. Esta prueba se basa en la rectitud
y el amor. Si hemos hecho algún mal a otro, y no hemos reparado
el daño, es inútil tener gozo en la salvación que es ahora.
Todas nuestras relaciones tienen que ser justas. Esto
significa tener que devolver lo que es propiedad de otro, si lo hemos
guardado impropiamente, corregir las malas impresiones que hemos
causado y cumplir las promesas que hemos hecho, tanto a los hombres
como a Dios. En uno de mis cargos pastorales conocí a un hombre que a menudo se hallaba en el pantano de la desesperación. No parecía tener ningún gozo en su vida cristiana. Un domingo por la noche, después del servicio, me confesó que muchas de sus tribulaciones provenían de que siempre hacía promesas a Dios de devolver cierta cosa, pero nunca lo llevaba a cabo. Decidimos entonces salir juntos a la mañana siguiente, y no regresar a casa hasta que él hubiese cumplido cabalmente su promesa. Primeramente tenía que ir a la compañía de tranvías, porque él había viajado sin boleto muchas veces cuando era niño, y quería hacer restitución de ese dinero. También quería ir a la compañía de ferrocarriles porque muchas veces había hecho viajes sin boleto de varios cientos de kilómetros. Había que ver el problema que tuvieron esas dos compañías para decidir cuánto dinero les había defraudado este hombre viajando sin pagar tantos años atrás, al grado que las compañías optaron por perdonar las ofensas. Después tuvimos que buscar por toda la ciudad a un judío, que se ocupaba de la compraventa de chatarra y hierro viejo. En los tiempos de la primera guerra mundial, este hombre, junto con otros jóvenes había asaltado la verja del corralón del judío, le había robado una carretilla llena de hierro viejo, y se la había vendido al mismo judío. Con el dinero obtenido habían comprado licor. Cuando le contamos esta historia al descendiente de Abraham, las lágrimas corrieron por su rostro. Le hacía mucho bien—nos dijo—encontrar a un hombre tan honesto. Pero él se había hecho millonario con el negocio de compraventa, y no necesitaba el dinero. Pero si mi amigo deseaba quedar en paz con su conciencia, el judío le sugirió que diera los cinco dólares al pastor, para alguna viuda o huérfano pobre. El hombre así lo hizo. Luego este hombre pagó varias otras cuentas atrasadas de doctores y de otros acreedores de muchos años atrás. Cuando hizo todo esto, ¡qué paz y gozo inundaron su corazón! Una salvación viviente debe estar basada en la rectitud.
Mi esposa contó esta misma historia
a un grupo de cristianos indios, y uno de los líderes del grupo que la
oyó, se sintió profundamente afectado. El también había viajado
muchas veces sin pagar boleto. Alentado por la historia del hombre que
había sido tan fácilmente perdonado, fue a la compañía de
ferrocarriles y confesó haber viajado muchas veces sin boleto. Agregó
que, como cristiano que era, deseaba hacer restitución del dinero
defraudado. El empleado que lo atendió le preguntó cuántas veces, y
entre qué estaciones había hecho los viajes. El hombre dio todas las
explicaciones. Entonces el empleado del ferrocarril hizo los debidos
cálculos y le presentó una cuenta completa. El cristiano indio volvió
a mi casa cariacontecido. “¿Qué hago ahora?”, dijo “yo pensé que iba a
ser perdonado tal como el hombre de quien usted contó, y ¡mire, tengo
que pagar esta cuenta!” La rectitud, verdaderamente, a veces no sale
barata.
No es tanto el volumen de la falta
lo que importa, sino las pequeñas zorras que estropean las viñas de
una limpia conciencia. Yo aprendí la misma lección, cuando era
muchacho, y después de haberme paseado, sin pagar, en una de las
diversiones de un carnaval, tuve que regresar, confesar y pagar para
que mi infantil alma estuviera en paz.
Pero no solamente la rectitud, sino
también el amor es una prueba en nuestras relaciones. Muchas
veces en la iglesia nos afirmamos tanto en la rectitud que nos
olvidamos de la importancia del amor. Lo más pronto que aclaremos una
situación tirante, tanto mejor, porque la sospecha y la tensión tienen
la tendencia de crecer rápidamente. Estoy seguro que el noventa y
cinco por ciento de las discordias de la iglesia no surgen de malos
motivos sino más bien de la incomprensión. “La carencia de
comprensión lleva frecuentemente a la incomprensión”. Como
cristianos necesitamos llevar vidas transparentes y conservar
transparentes todas nuestras relaciones. Grandes males vienen por
insistir que el error está en la otra parte, y que por lo tanto, hasta
que ellos no se arrepientan, nada se puede hacer para solucionar el
asunto. No importa cuánta razón tenga yo, si soy cristiano, estoy bajo
la obligación de reconocer que si mi hermano tramó algo malo contra
mí, yo soy parte de una mala relación, y no puedo decir que estoy
viviendo en una relación de amor con todos los hombres hasta que yo
tome la iniciativa de dirimir nuestras diferencias. Si espero
que mi hermano tome la iniciativa primero, estoy compartiendo su misma
culpa. Amar francamente es una gracia cristiana que debe ser
cultivada más ampliamente en el día de hoy.
Una segunda prueba de la vida
cristiana es la victoria sobre la tentación. Probablemente no
hay manera más rápida de perder el gozo que andar en el camino de la
derrota. Quizás la derrota ha llegado a ser tanto la norma de nuestra
vida que sentimos mucho menos compunción que antes. Tal vez hasta
pensamos que hay buenas razones para no desear o esperar algo mejor.
Uno puede aun dedicar su vida para el trabajo misionero en lejanas
tierras y todavía llevar esas derrotas en su interior. Nueve de cada
diez veces, la mejor prueba de la entrega absoluta a Dios no consiste
en salir a la obra misionera dejando patria, hogar y familia, sino en
desechar ese pequeño pecado que constantemente salta para acusarnos.
¿No podemos esperar nada mejor de un Cristo perfecto que un camino de
derrota? ¿Tenemos que testificar que fuimos salvos diez años atrás,
pero ahora tener memorias recientes de derrota? No, gracias a Dios,
nosotros podemos ser “más que vencedores por medio de aquél que nos
amó”. Cuando la cruz se hace real en nuestro corazón, lo suficiente
para ser el sitio de crucifixión de todos los pecados que nos
derrotan, experimentamos el poder de la resurrección del Cristo
viviente en una salvación que es ahora, llena de gozo y
victoria. Esta es la esencia de la santificación. La santificación
como experiencia es una crisis a la que uno llega en el momento de
rendirse por completo, y es también un proceso, puesto que uno
mantiene la validez de ese rendimiento en cada momento sucesivo del
perpetuo ahora, aplicado a áreas adicionales de vida
anti-cristiana que aún quedan dentro de nosotros, tal como nos lo
revela Cristo en nosotros por el Espíritu Santo.
Estrechamente unida a la
conservación de la victoria, está la disciplina de la vida
devocional. Es un glorioso privilegio poder orar a Dios, y saber
que El nos oye en cualquier lugar y momento, aún en medio del ruido y
la multitud. Pero esta clase de oración es un substituto muy pobre
para esos largos períodos de quietud y devoción en los cuales hablamos
con Dios, y El con nosotros, períodos en los cuales nuestra alma
encuentra su expansión.
Las devociones a la ligera producen
un carácter frívolo. No hay ningún substituto, si uno desea
profundidad y solidez de carácter, para los momentos de quieta y
reposada meditación. No hay corrección para las superficiales y
versátiles filosofías, semejante a la que encontramos en la Palabra
del Eterno Dios. No hay mejor modo de comenzar el día de trabajo para
incrementar la eficiencia personal que escuchando la voz de Dios, en
los momentos en que podemos disfrutar de completa paz. Y no hay otra
manera mejor para cambiar las cosas que por medio de la oración.
En cierta ocasión me encontraba
celebrando cultos en un gran colegio cristiano de señoritas en la
India. La dirección del colegio había dispuesto un día para que
tuviéramos conversaciones personales con las muchachas que deseasen
consejo. Las alumnas vinieron por docenas. La pregunta más frecuente
de todas era esta: “¿Qué puedo hacer con los pensamientos divagantes
en la oración?” Las personas que viven en casas de departamentos o en
vecindarios muy bulliciosos comprenderían de inmediato el problema de
estas muchachas. Me sentí feliz de poder explicarles que, por lo
pronto, los pensamientos erráticos y vagabundos no son un pecado en sí
mismos; segundo, que deben ser tratados en la misma forma que los
pensamientos erráticos y vagabundos que nos asaltan cuando leemos o
estudiamos; y tercero, que comenzar el período devocional con una
lectura bíblica sirve para concentrar nuestros pensamientos. No es
necesario que la disciplina se convierta en una esclavitud. Más bien
debe ser el camino hacia una verdadera libertad. Para muy pocas
personas la vida devocional es una delicia desde el principio. Para la
mayoría de nosotros comienza por ser una disciplina.
Siempre que mi alma empieza a
sentirse débil, me cercioro primero si he estado orando definidamente,
y segundo, si he recibido respuestas también bien definidas. Oraciones
indefinidas siempre traen respuestas indefinidas.
Finalmente, debo mencionar el dar
testimonio como un medio de conservar el brillo de la experiencia
cristiana. Testificar no es precisamente discutir. Recuerdo que
cuando era estudiante me gustaba discutir con mis compañeros y sentía
una especie de orgullo al persuadirme de que podía “ganar” al discutir
sobre mi fe evangélica. Pero nunca pude convertir a nadie con eso, y
siempre que me encuentro discutiendo de religión con alguien me doy
cuenta que estoy fallando. En el testimonio no hay discusión.
Testificar es compartir, y si el propósito que uno comparte es falso,
entonces el testimonio es falso también. El dar un testimonio
cristiano a personas de otra fe, tales como judíos, musulmanes o
hindúes, nos obliga a escudriñar nuestro propio corazón. Y al poner
en forma de palabras algo que es real en nuestra vida, descubrimos que
deja en su estela una nueva seguridad de su realidad. Conduce a
cristalizar, para uso de uno mismo, sus propios recursos interiores.
Además de ser un medio muy efectivo de ganar almas para Cristo, ejerce
una influencia reflexiva de gran valor. Por este y otros medios, uno mantiene y cultiva su salvación, la cual debe esta siempre en el eterno ahora. Cattell, Everett Lewis, El espíritu de santidad, Casa Nazarena de Publicaciones, wesley.nnu.edu, Usado con permiso. |
|
|||||
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |