Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible | |
![]() |
Seminario Reina Valera
|
|
![]() |
![]() |
21. Enseñando![]() Educación Cristiana presenta cómo organizar y dirigir el ministerio de la educación en la iglesia local; cómo indentificar las características, necesidades y estilos de aprendizaje de diversos grupos de edades; el arte de instruir usando diferentes métodos y técnicas; y cómo entrenar a otros para ser maestros bíblicos. B.
ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL VER.
El uso de materiales visuales en la enseñanza es una
ayuda especial en la didáctica. Muchas veces el maestro presenta
una lección bíblica usando un sólo método. Sin embargo una lección
para ser efectiva necesita ser presentada de diversas maneras,
incluyendo varios métodos y varias ayudas visuales. La psicología moderna afirma que el 80% de la enseñanza ofrecida a los alumnos se pierde antes que el alumno tenga oportunidad de usarla. Las pruebas científicas comprueban que dentro de ciertos límites con el uso de materiales visuales, los alumnos prenden un 35 % más y recuerdan más tiempo hasta en un 55 %. Los materiales visuales se dividen en dos grupos
principales: Visuales proyectables y visuales no proyectables. 1.
Métodos Visuales No Proyectables.
a. El Pizarrón. Se puede aprovechar de un pizarrón para presentar el bosquejo de una
lección bíblica, el cual ser fácil de copiar en un cuaderno y
servir como sinopsis para poder estudiar. Hay muchas maneras de usar
el pizarrón, se pueden anotar las preguntas o ideas de los alumnos;
puede dividirse en dos partes y poner listas negativas y positivas
sobre un tema. Puede escribirse palabras nuevas con su significado,
nombres difíciles de recordar, estadísticas y números los cuales
al verlos no se olvidaron fácilmente. Pueden hacerse dibujos o
esquemas que ayudarán a comprender la lección. También dibujar gráficos
o mapas sencillos y muchas otras cosas. b. Cuadros o Láminas. Las láminas o estampas se usan mucho con los niños, hay una variedad
de láminas que ilustran verdades bíblicas disponibles para el
maestro en las librerías cristianas. La mayoría de éstas viene en
tamaño para usarse con clases pequeñas hasta de veinte alumnos. El
maestro debe coleccionar y archivar cuadros de toda clase y quizás
pueda pegarlos en cartulina. También se usan para ilustrar cantos,
versículos o enseñanzas. Se archivaron los cuadros conforme a temas generales
como: la vida infantil, la vida del hogar, láminas de historias bíblicas
(Antiguo Testamento, Nuevo Testamento), coros ilustrados, versículos
ilustrados, etc. Los cuadros atraen la atención porque generalmente
están en colores y ayudan a visualizar la enseñanza, ayudando a
grabar los datos de la historia en la mente de los alumnos. Los
alumnos pueden estudiar una lámina y luego tratar de representarla
mediante un pequeño drama. Se la puede llevar y traer fácilmente y
se las puede usar en diferentes ocasiones. c. Objetos. El uso de objetos es a veces más efectivo que el uso de las láminas,
porque un objeto es real en tanto que la pintura o Lamina en una
semejanza de él. Por ejemplo una flor tiene mayor valor educativo
que la pintura de esa flor. Las lecciones objetivas tienen valor ya
que muchos objetos sirven para tocar y examinar de cerca. Los niños
pequeños aprenden más por el tocar, oír o ver. Sus aulas deben
estar llenas de objetos que sirvan para enseñarles cosas del Señor.
Hay diferentes clases de lecciones objetivas. El objeto
sirve para que los alumnos lo vean mientras se enseña la lección.
Hay objetos que tienen significado alegórico o simbólico que sirve
para clases de personas de más edad. Hay también experimentos con
objetos que añaden interés a una clase. d. Carteles y
diagramas. Una hoja de cartulina puede usarse de muchas maneras para enseñar.
Consiste en palabras y figuras dibujadas o pegadas en la cartulina
que sirven para enseñar, repasar, comparar, etc. El maestro hábil
puede variar el diseño de los carteles para hacer de ellos ayudas
eficaces en la enseñanza. Los carteles pueden usarse enteros,
cortados a la mitad o sostenidos en ranuras. Este método de usar
carteles y diagramas es para alumnos mayores de 10 años. Los
carteles los puede hacer el maestro, o puede conseguirlos ya
impresos. e. Franelógrafo. Otro medio visual para la enseñanza es el franelógrafo. Se usa desde
hace mucho tiempo y sigue siendo muy popular. Su nombre se origina
del material que se usa en su elaboración, la franela, que tiene la
característica de que los pedazos de ella se adhieren entre sí
cuando se hace presión sobre esto. Consiste en una plancha de
madera o cartón grueso, cubierta de franela sobre la cual se
colocan las figuras. El relatar la historia el maestro coloca las figuras de
la lección en su orden debido. Según avanza la historia va
incorporando o agregando figuras, a la vez que va quitando otras. En
una inversión que vale la pena porque a los niños y a los adultos
les encanta este medio visual y muy realista y la lección queda muy
grabada a en sus mentes. f. Mapas. El uso de los mapas bíblicos es otro auxiliar visual para el maestro que
quiere impactar en los alumnos con la palabra de Dios. La Biblia
cubre un área geográfica amplia y variada y el trasfondo geográfico
puede confundir al alumno si el maestro no usa mapas. Los mapas sirven para varios usos: - Muestra la ubicación de una ciudad o de un país.
2.
Métodos Visuales Proyectables.
a. Filminas o
Transparencias. Las filminas se llaman también cintas de vistas fijas y las
transparencias se llaman diapositivas o vistas fijas. Una de las
ventajas de las filminas y transparencias es que se pueden dejar
bastante tiempo en la pantalla y dar lugar para preguntas y
explicaciones. b. Películas
Cinematográficas o Videos. Las películas son de gran ayuda para atraer la atención
y asegurar el interés de los alumnos. A pesar de las grandes
ventajas de usar películas hay algunos riesgos; el maestro queda
limitado a un segundo plano y no hay tanta facilidad para preguntas
y explicaciones. Otro peligro es que los alumnos piensan que una película
es una diversión y por ello a veces no aprenden tanto.
C.
ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL HABLAR.
El tercero de los cinco sentidos, es el gusto, el cual
se usa a veces dentro de la enseñanza de los pequeños si una lección
se relaciona con pan, agua, etc, Pero aunque el gusto no se usa
mucho en la enseñanza de verdades espirituales, la boca del alumno
sí se debe emplear para el aprendizaje... El alumno recuerda el 90%
de lo que habla. El alumno recuerda mejor la lección cuando lo
dice. También siente más interesante la lección y presta mayor
atención. Cuando el alumno comenta sobre algo, el maestro podrá
descubrir las áreas de necesidad y las áreas de confusión. 1. Método de
Preguntas y Respuestas. Jesucristo usó
este método de las preguntas con gran acierto. El usó preguntas: - Para introducir una lección: Mateo 16:13. Las preguntas deben ser simples, requiriendo sólo una
respuesta; las preguntas deben ser adecuadas a la edad mental y la
experiencia del grupo. La pregunta debe ser clara y concisa y no
debe llevar en sí misma una respuesta. A veces surgen preguntas que no calzan con el terna. ¿Qué
hacer ante esto? El maestro puede hacer una rápida evaluación y
analizarla así: ¿Es importante la pregunta para quien la hace? ¿Merece
la pregunta una seria consideración? ¿Tiene importancia la
pregunta para el resto de la clase?. Si las respuestas a estas tres
preguntas es si, el maestro debe contestar brevemente y volver
directamente a la lección. 2. Método de
Discusión. La discusión a nivel de los niños, se llama simplemente conversación.
Cuando el niño dice lo que piensa le produce una satisfacción que
le anima a dedicarse con más empeño al trabajo. El método de la
discusión permite que todos los miembros de la clase participen
activamente. Este método no es fácil, ya que requiere un maestro
que tenga autoridad sobre el grupo para evitar argumentos no
provechosos al grupo. El lugar debe ser preparado previamente; el líder
debe venir preparado, habiendo leído y estudiado el tema para poder
dominar la dirección de la discusión. El tema elegido para discusión
debe ser escogido con cuidado y aun no todos los temas se prestan
para ser discutidos. - Presentar el tema. 3. Método de
la Memorización. ¿Por que se debe memorizar? Hay ciertos conocimientos que sirven de
ayuda para el crecimiento espiritual, es como el memorizar libros de
la Biblia en su orden. El memorizar versículos o porciones bíblicas
es de mucho valor en la educación cristiana. El alumno debe saber
que "la Biblia dice..." y no "el maestro
dice..." La memorización nos ayuda a expresar con la precisión
y fuerza insuperables del texto bíblico mismo, las verdades
cristianas que tratamos de comunicar. En la educación cristiana no se debe memorizar por el
mero hecho de memorizar, hay que explicar y aplicar las verdades de
los textos memorizados. Sal. 119:11 Hay varios principios para que el método de la
memorización sea efectivo en la enseñanza; tenemos que: - Hacer interesante y comprensible el material 4. Canto y
adoración. La música está tan directamente relacionada por su naturaleza, con el
diálogo educativo, que es casi imposible que la enseñanza-aprendizaje
del cristianismo pueda desarrollarse sin su constante acompañamiento.
Quizás no se considera al canto y la adoración como
un método de enseñanza, pero sí ocupan un lugar muy especial en
la enseñanza espiritual del ser humano. Hay cantos que sirven para
diferentes usos en la educación cristiana. Algunos sirven para
abrir o cerrar una clase, otros para enseñar un texto bíblico,
otros son de oración y adoración. El maestro debe enseñar a los
alumnos a expresar su adoración a Dios al cantar y no solamente por
el gusto de cantar. Se recomienda usar guías de cánticos. ¿Cómo se seleccionan los cantos para lograr el propósito
principal? - La letra debe apelar a los intereses y al
entendimiento de los alumnos. D.
ENSEÑANDO
A TRAVÉS DEL HACER El cuarto sentido que deseamos aprovechar en la enseñanza
es el tacto, el tocar, el usar las manos para hacer cosas, dibujar,
escribir, buscar textos en la Biblia, hacer manualidades. El "hacer"
puede ampliarse para incluir proyectos, excursiones, dramatización,
y recreación, o sea, actividades dirigidas.
Debe recordarse que el niño física y mentalmente
saludable es activo y curioso. No son pocos los individuos cuyo
desarrollo social y emocional se ha visto entorpecido debido a la
disciplina excesiva. El aprendizaje a través de los que uno hace
"es uno de los medios más importantes de la enseñanza. Lo que
se hace se graba más en la mente que lo que se oye o se ve. Se
recuerda el 80% de lo que se hace". 1. Trabajos
Manuales. Los trabajos manuales que permiten desarrollar la creatividad del
maestro y los alumnos. Por lo general el niño es feliz al
interesarse en algún trabajo manual para el que ha desarrollado el
necesario grado de habilidad. Hacer cosas es fascinante, ya sea
hacer dibujos, construir con bloques o pintar. El trabajo manual proporciona descanso al alumno porque
lo considera como un juego. Algunos maestros se esfuerzan en que los
trabajos estén bien acabados y no que los trabajos sean un medio de
aprendizaje. Cuando los maestros y ayudantes acaban haciendo los
trabajos manuales para los alumnos, se pierde el efecto de la enseñanza.
Para que tenga valor el trabajo manual en la enseñanza
deber: - Contribuir a un propósito definido en la educación
cristiana. Una contribución positiva del trabajo manual en la
enseñanza es que da ocasión a la sociabilidad. Cuando los niños
hacen las cosas juntos, se desarrolla una camaradería que es muy
valiosa en el desarrollo del carácter. Hay niños tímidos que
pronto se olvidan de sí mismos y se unen a los demás en un grupo
social interesado en alguna actividad manual. Hay diversos tipos de trabajos manuales para ajustar a
diferentes situaciones de enseñanza y diferentes facilidades que
pueda tener el aula. El dibujo espontáneo sirve para niños de toda
edad. Con un lápiz de color y un papel el alumno podrá usar su
creatividad. El colorear un cuadro impreso sirve para niños de
muchas edades. A los alumnos les gusta recortar dibujos o figuras, y
pegarlos en otro dibujo. Esto sirve para niños que puedan dominar
la tijera y saber usar pegamento. El
formar cajitas, sobrecitos, o canastitas de cartulinas, es adecuado
para niños primarios o primarios superior. Los niños grandecitos
pueden recortar figuras de revistas para preparar un cuadro o un
diagrama. Pueden también dibujar o colorear mapas, como también
realizar trabajos de carpintería sencilla, costura y arcilla o
plastilina. Otros trabajos manuales incluyen: el dibujar uniendo líneas
entre puntos enumerados, el hacer figuras que se paran sobre la
mesa, o figuras para la mesa de arena y el pintar con tempera u
oleo. 2. Manual del
alumno. En muchas escuelas dominicales se acostumbra usar los manuales de los
alumnos. Son libretas que acompañan el manual del maestro y
proporcionan una variedad de actividades para escribir, investigar y
dibujar. Cada alumno tiene su propio manual, y semana por semana va
completando los trabajos en casa o en la clase.
3. El Proyecto. El método del proyecto puede emplearse eficazmente en la educación
cristiana. Un proyecto es esencialmente una actividad con propósito
que el alumno desarrolla bajo la supervisión del maestro. El proyecto puede ser tan sencillo como armar un tabernáculo
en miniatura, usando cartón y tela, como parte de la lección sobre
el tabernáculo en el desierto. Un proyecto puede ser elaborar mapa
en relieve, un álbum misionero, o un álbum de recortes con un tema
definido. Estas actividades se llaman proyectos y pueden completarse
con una clase o en varias clases; muchas veces requiere trabajo
fuera de la clase también. Un proyecto es una actividad en la cual se ocupa la
clase, ya sea para profundizar o para expresar el aprendizaje que
han hecho. Una lección llega a ser más real para el alumno cuando
se ocupa en trabajos relacionados que amplían o profundizan la enseñanza.
Otros métodos que se pueden usar son la dramatización,
la excursión, la recreación. 4. Resumen de
Métodos. Se ha discutido de cuál es el mejor método que debería ser empleado
en la enseñanza. Debemos aclarar que no existe un método que sea
el mejor, porque se debe usar una combinación de métodos. Al
escoger el método a usarse, se deben tomar en cuenta cinco factores:
- La capacidad y los intereses del maestro. Dios
nos ayudará para que seamos buenos maestros de su palabra, usando
diferentes métodos que realcen la enseñanza.
|
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Bienvenido | Inscripciones | Orientación | Donar al seminario - su ofrenda hace este ministerio posible |